sábado, 27 de agosto de 2011

PUBLICAN "POEMAS FRANCISCANOS" DE FR. LUIS VALLE GOICOCHEA

Nos escribe: Nivardo Córdova Salinas
nivardo.cordova@gmail.com

Descargar libro en este enlace: http://bit.ly/nq2OjV

Estimados amigos y colegas:El poeta peruano Luis Valle Goicochea (La Soledad, Parcoy 1910 - Barrios Altos, Lima 1953) fue fraile franciscano y estudiante en el seminario del Convento de la Recoleta del Cusco entre los años 1943 a 1945, con la intención de ser sacerdote. Su delicada salud le impidió conseguir ese objetivo pero, a juzgar por su vida, fue "franciscano" hasta su trágica muerte.
Luego de un año de paciente trabajo en el Archivo San Francisco de Lima, que dirige Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM, se logró encontrar varios poemas que Fr. Luis Valle Goicochea OFM publicó en la revista "Ensayos", que editaban los seminaristas desde un grupo de estudios denominado "Academia Scoto" en homenaje al famoso filosofo.
Este libro es el resultad de dicha investigación realizada en Lima entre los años 2010 y 2011. Se tocaron muchas puertas para editarlo físicamente -aun quedan esperanzas de lograrlo- y en homenaje al primer centenario del nacimiento del poeta peruano se presenta esta edición digital a través del portal issuu.com, por encargo de Rimactampu / Ediciones Urgentes.
Agradezco el apoyo de Fr. Pacheco, de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú, el Archivo San Francisco de Lima y el Sr. Luis Valle Cisneros, sobrino del poeta.
Quedan reservados todos los derechos de autor. Puede difundirse el contenido del libro citando al autor de los poemas, Luis Valle Goicochea, las fuentes de investigación y a los autores de la compilación.
Se prohibe la impresión total con fines comerciales, salvo expresa autorización de los autores.

Atte
--
Nivardo Córdova Salinas
Periodista
Cel. 973035105 / Twitter: @nivardocordova
http://prensafranciscanaperu.blogspot.com/
http://rimactampu.blogspot.com/

miércoles, 24 de agosto de 2011

CONTINÚAN TRABAJOS DE CONSERVACIÓN EN MARCAHUAMACHUCO Y WIRAQOCHAPAMPA

Nos escribe: Unidad Imagen Institucional de Marcahuamachuco

Durante entrevista en Radio Programas del Perú, jefe de la institución anunció el proyecto de estudio histórico social y lingüístico para el rescate de la lengua andina Culle.

Lima.- Los trabajos de conservación en los sitios arqueológicos Marcahuamachuco y Wiraqochapampa continuarán a partir de la segunda semana de agosto. Así lo dio a conocer el Lic. Cristián Vizconde, Jefe de la Unidad de Investigación y Conservación de la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco. Anunció que los trabajos se inician con la limpieza de la vegetación de las áreas abiertas y, de manera particular, de las secciones de muros que se intervendrán. “Con la limpieza se tiene acceso a las características de los paramentos. Así se puede registrar, con fichas y fotos, las diferentes patologías que afectan a los elementos constructivos (piedras, barro, etc.) y al muro en conjunto. Con este registro detallado se plantean soluciones que coadyuven a neutralizar los agentes o fuerzas que producen daños, los cuales van desde los microscópicos hasta los estructurales”, explicó Vizconde.

Documentos Internacionales
La conservación realizada por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco se guía por documentos internacionales de intervención como la Carta de Venecia de 1964, donde se destaca que “la conservación de monumentos implica primeramente la constancia en su mantenimiento” y que “la restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional” puesto que generalmente tiene criterios arbitrarios. De la misma manera, se toma en cuenta la Carta de Cracoviadel 2000, al señalar que “debe evitarse la reconstrucción en ‘el estilo del edificio’ de partes enteras del mismo” y recomienda que “los trabajos de conservación de hallazgos arqueológicos deben basarse en el principio de mínima intervención”. Sin embargo, ninguno de los objetivos de la conservación está completo sin la participación de la comunidad. Así lo sostiene la Carta Internacional ICOMOS de 1990: “La participación activa de la población debe incluirse en las políticas de conservación del patrimonio arqueológico… La participación se debe basar en la accesibilidad a los conocimientos,….La información al público es, por tanto, un elemento importante de la `conservación integrada`”.

Actividades de Conservación
Otras actividades son los apuntalamientos, que responden a criterios técnicos para evitar la caída de muros. De este modo se asegura su permanencia hasta que con fondos mucho más amplios se realicen intervenciones de gran magnitud. “Sabido es que en arqueología y conservación, los recursos económicos que brinda el Estado siempre serán insuficientes, de ahí que otra área se preocupa por captar fondos privados, nacionales y extranjeros”, aclaró el Dr. Guillermo Rebaza, jefe de la Unidad Ejecutora.
Finalmente, las demás actividades se relacionan con dar estabilidad a los muros mediante el tratamiento de los forados o elementos perdidos como piedras y barro. Para ello se han realizado y se efectúan permanentemente pruebas de mortero que se complementarán con análisis de laboratorio. Además, se ha acondicionado un lugar donde se realizan ensayos de barro, con infraestructura de material removible y con intervenciones reversibles. Continuaremos con los trabajos de conservación en lo que respecta al mantenimiento de los sitios arqueológicos. Es el compromiso asumido desde la creación de la Unidad Ejecutora, al cual se une la investigación y la participación ciudadana.

Entrevista en Radio Programas del Perú
Guillermo Rebaza Jara, Jefe de la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco y el antropólogo Alejandro Camino Diez Canseco, Director en el Perú del Fondo para el Patrimonio Global (Global Heritage Fund), fueron entrevistados en el espacio Ampliación de Noticias de Radioprogramas del Perú (RPP). Rebaza resaltó la categoría monumental de Marcahuamachuco y explicó detalles de los trabajos emprendidos por la UE 007, anunciando la continuidad de la salvaguardia de la cultura viva y la preparación del expediente final del proyecto de estudio histórico social y lingüístico para el rescate de la lengua Culle.
Por su parte, Alejandro Camino Diez Canseco destacó el trabajo técnico de la institución y detalló aspectos importantes del apoyo institucional que Global Heritage brinda a la UE 007. Es un compromiso mutuo con la historia huamachuquina, compartido por los profesionales y técnicos de la Global Heritage Fund, institución especializada en conservación que trabaja en doce países del mundo y que empieza sus actividades en setiembre en Marcahuamachuco. El intercambio de experiencias y técnicas incrementará la efectividad de las intervenciones con un beneficio mucho mayor en la conservación de la riqueza arqueológica de Huamachuco.

martes, 23 de agosto de 2011

APOYEMOS AL I FESTIDANZA TRUJILLO

Nos escriben: Adriana Elena Miranda
aemirandat@hotmail.com

Queridos amigos
Podrían por favor pasar este mensaje o su contenido sobre el I FESTIDANZA TRUJILLO en apoyo COMPAÑIA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS SALVADORA TRUJILLO Nº26? Es esta semana


Amigos a quienes les gusta la danza y la música folklórica internacional:
RITMO, COLOR, DANZAS Y TU …… 1er. FESTIDANZAS TRUJILLO
Ritmo, color, danzas folklóricas de distintos países donde SÓLO faltan TÚ, tu familia y tus amigos, para que disfruten este súper espectáculo en el Coliseo Gran Chimú, con sus cómodas butacas desde las que podrás apreciar danzas de Francia, Ucrania, Canadá, Sudáfrica, ¿conoces sus danzas? Podrás moverte al ritmo de la salsa de Colombia, del ritmo de Venezuela, Paraguay y Chile, de quince países en total ACUDIENDO AL I FESTIDANZA-TRUJILLO.
APOYA A LOS BOMBEROS ACUDIENDO AL FESTIDANZA TRUJILLO
ANIMATE A ASISTIR, VEN!! y no sólo vas a disfrutar de la belleza de danzas, trajes y música, sino que con tu asistencia y de toda tu gente, vas a apoyar a la Compañía de Bomberos Voluntarios Salvadora Trujillo Nº26 que necesita muchísimo equipo nuevo para apoyarnos en los momentos más críticos.

APOYA A LOS BOMBEROS ACUDIENDO AL FESTIDANZA TRUJILLO
Este evento lo organizaba la UNT, por razones de presupuestos no lo hará, pero para honrar la palabra empeñada, lo hemos asumido docentes, ex alumnos de Minchanzaman, su Directora Lucila Zanelli, el PATRONATO DE APOYO A LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS Voluntarios Salvadora Trujillo Nº 26 (que da las facturas para deducir impuestos y canalizará las ganancias) y personas notables de Trujillo. Sin duda que la U.N.T. está apoyando así como los mismos BOMBEROS DE TRUJILLO que están ayudando en la venta y distribución de entradas o delivery por montos mayores a S/200.00 soles. Abonos: VIP S/.80, Preferencial S/.50 y Juvenil S/.25.

APOYA A LOS BOMBEROS ACUDIENDO AL FESTIDANZA TRUJILLO
Será este viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de Agosto a las 07 de la noche, con entradas de S/.30,20 y 10 soles (VIP, Preferencial y Juvenil o Mezzanine respectivamente), y el sábado 27 a las 9 de la mañana habrá una función especial para estudiantes con Carnet Universitario o colegiales, a S/2 soles y sus acompañantes (padres o abuelitos) S/5 soles para que vayan de toda La Libertad.
Para plataformas para silla de ruedas entrar por puerta Av. Industrial
APOYA A LOS BOMBEROS ACUDIENDO AL FESTIDANZA TRUJILLO
Previamente, el jueves 25 habrá un colorido PASACALLE por el centro de la ciudad a las 9 de la mañana, parte del local de los Bomberos; a la 11 am llegaremos a la Plaza de Armas donde los recibirá el Alcalde de la Ciudad para declararlos HUESPEDES ILUSTRES.

Ya sabes …
APOYA A LOS BOMBEROS ACUDIENDO AL Ier FESTIDANZA-TRUJILLO
PUNTOS DE VENTA Jano’s - Pizarro, Cía. de Bomberos; Delivery 696920 – 657370
¡Hagamos que las entradas se agoten!


Atte. Mg. Adriana Elena Miranda, Lic. Lucila Zanelli, Dra. Elena Rios de Edwards

lunes, 22 de agosto de 2011

SEMINARIO DE FOMEC

Gestor Cultural
perucultural0@gmail.com

Adjunto Fotos del Seminario de FOMEC realizado los días Martes 16 y Miércoles 17 en el auditorio del Ministerio de Cultura de la Libertad
Gracias por la fotos a nuestro amigo Arq. Emilio Rubio Díaz.

Alberto Castillo Gabrielli
Presidente Asociación Perú Cultural


sábado, 20 de agosto de 2011

EN MARCAHUAMACHUCO Y VIRACOCHAPAMPA: TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN OCASIONAN IMPACTO NEGATIVO EN TURISTAS Y COMUNIDAD CIENTÍFICA.

Por: Arq. Marco Antonio Rodríguez Eustaquio
Enviado por: Enfoques Perú

enfoquesperu@gmail.com

Al conmemorarse el 458 aniversario de fundación española de la ciudad de Huamachuco y la celebración de la festividad en honor a La Virgen de la Alta Gracia fue motivo para que miles de Turistas Nacionales y Extranjeros se trasladaran a la capital de la Provincia de Sánchez Carrión con la finalidad de sumarse a estos actos celebratorios además de visitar los principales recursos turísticos que ofrece esta provincia.
La exposición pública a través de gigantografías, la publicación de artículos en medios de prensa local y regional referente al tema de gestión emprendida por la Unidad Ejecutora Marcahuamachuco cuya finalidad es la recuperación del máximo legado cultural de la provincia de Sánchez Carrión considerado la sétima Maravilla del Perú y el Machupichu Del Norte, pues fueron el mejor incentivo para desplazarse a estos sitios arqueológicos y observar su verdadera realidad.
Habiendo visitado los edificios como Las Torres, El Castillo y Las Monjas en Marcahuamachuco y la ciudadela de Viracochapampa , es reconocer la verdadera problemática y realidad de estos recursos turísticos la cual es totalmente contraria y ajena a lo afirmado en los medios de difusión anteriormente mencionados causando un impacto negativo ocasionado por los trabajos de “mantenimiento” y “conservación preventiva” ,trabajos que constituyen males irreversibles por haber ocasionado el colapso de las edificios al no tener en cuenta la sensibilidad de los edificios, las condiciones medioambientales de la zona ni los agentes culturales, constituyendo factores de alto riesgo para la preservación de los monumentos arqueológicos trayendo como consecuencia el colapso continuo de los edificios que conforman cada ciudadela.
Los trabajos de “mantenimiento” orientados al corte y retiro de maleza han terminado por conseguir el inmediato derrumbe de los edificios arqueológicos al quedar estos aislados a intemperie además retirar la capa de cobertura natural que ha venido protegiendo y siendo un elemento de “sostén” natural que ha permitido contener la erosión permanente de estos edificios a través del tiempo.
Los trabajos de “conservación preventiva “hechos en los Edificios de El Castillo definitivamente constituyen un mal precedente de carácter irreversible a la que ha sido sujeto las áreas que han requerido de una intervención técnica responsable, solo se observa trabajos de mala calidad donde los criterios exigidos como la Mínima Intervención para el tratamiento de este tipo de edificios en ningún caso se han respetado, perdiéndose totalmente los criterios de la Autenticidad, Originalidad del documento intervenido.
Estos trabajos se han orientado a “tapar” orificios , “rellenar” agrietamientos o rajaduras presentes tanto en los cimientos, muros y las cabeceras de los edificios existiendo además mínimos trabajos de reconstrucción de muros que han colapsado como consecuencia del impacto ocasionado por los trabajos de apuntalamiento hechos recientemente que es otro tema por tratar.
La mala compactación y ”ajuste” de los elementos reintegrados representados por las piedras y mortero han originado la presencia de agrietamientos (véase detalladamente la fotografías) lo que traerá como consecuencia futura la formación inmediata de escorrentías o chorreras que permitirán la fácil filtración y percolación de las aguas acelerando de esta manera la erosión interna del relleno original y debilitamiento de los muros de estos edificios en otros términos perdida del muro original.
El tema de los trabajos de “Apuntalamiento” es una acción dolosa con graves consecuencias irreversibles, observar los edificios de Las Torres y El Castillo en Marcahuamachuco y los Sectores de Viracochapampa es tener una clara idea que estos trabajos se hicieron sin tener un preliminar estudio del impacto que generaría el colocar o cambiar los puntales a lo que se suma la carencia de los materiales que deben realmente utilizarse en este tipo de trabajos como así se observa en los edificios recientemente apuntalados donde el proceso de debilitamiento de los muros se han dejado notar a través de la formación de agrietamientos y rajaduras que nunca se presentaron anteriormente a la colocación de estos nuevos elementos de apoyo.
La mala calidad de trabajos realizados en el marco de un proyecto denominado “mantenimiento o emergencia” ha conllevado al mal uso del espacio arqueológico ,el tema de contaminación e impacto ambiental es muy grave , se ha colocado material de diversa calidad (arena, arcilla, ripio) traídas de otros lugares y depositados sobre el suelo arqueológico sin haber colocado ninguna “capa” o elemento aislante que permita proteger la superficie original del suelo evitando contaminar con este tipo de materiales traídos para la preparación de morteros y otros agregados que se utilicen en los trabajos de “conservación preventiva”
Otra de las acciones de impacto negativo hechas en Marcahuamachuco es la construcción de lozas de cemento dispuestas sobre el suelo arqueológico original, construcción moderna que se ha alojado al pie de uno de los edificios del sector El Castillo.
Resulta totalmente contraproducente elaborar este tipo de estructuras que se denotan a la vista del visitante en su libre recorrido por el complejo arqueológico distorsionando totalmente el paisaje cultural con la presencia de materiales modernos y construcciones de concreto que ninguna relación tienen con el sitio arqueológico a lo que se suma la falsa percepción de muros modernos hechos con los boques líticos desmontados y en otros casos apilados en zonas de afluencia turística dando la impresión que se tratarían de muros defensivos hechos en la época de ocupación del sitio lo cual pasa lo mismo con la presencia de un camino empedrado que por ningún caso tiene señalización de ser sendero moderno.
El tema de Eliminar la maleza es un trabajo que obedece preliminarmente a identificar los botaderos donde se depositara todo el material vegetal que se ha extraído de tal manera que no sea escenario el propio complejo arqueológico de usarse como botadero expresando una imagen calamitosa y sobre todo no tener el mínimo cuidado que al cortar la maleza y ser dejado está en su propio sitio de origen lo que conllevara nuevamente al enraizamiento de este tipo de maleza siendo más agresivo su proceso acelerado de crecimiento y de impacto erosivo sobre los diversos muros de los edificios arqueológicos.
Las medidas de control de visitantes se encuentran todavía débiles en un extenso complejo que requiere la dotación de al menos de una cantidad no menor de diez (10) auxiliares de campo que permita el control permanente de este gran centro cultural el cual sigue siendo afectado por el ingreso de vehículos de transporte pesado, unidades vehiculares que ponen en total riesgo la integridad física del complejo arqueológico Marcahuamachuco.
De otro lado se registro en la zona intangible de Viracochapampa la construcción moderna de una vivienda de hasta dos niveles la cual se encuentra al pie del muro perimétrico de esta ciudadela, generando un gran impacto ante los visitantes quienes quedan sorprendidos con este tipo de construcciones modernas sin tener explicación alguna sobre su existencia dentro del área arqueológica.
Alcanzar las Consideraciones Finales del presente articulo las cuales esperamos se han motivo de reflexión de la comunidad en general de Sánchez Carrión y de la propia comunidad científica nacional e internacional, esperamos que se reordene las acciones o trabajos desarrollados mal llamados de “mantenimiento, conservación o emergencia ”que sin ninguna duda han contribuido a la alteración y cambio radical del propio paisaje cultural y natural de los complejos arqueológicos de Marcahuamachuco y Viracochapampa , monumentos en donde los principios y criterios de mínima intervención, autenticidad y originalidad del documento intervenido son totalmente ausentes solo observándose la improvisación y aplicación de acciones arbitrarias contraproducentes a los verdaderos trabajos de orden científico y técnico que demanda el tratamiento en este tipo de complejos arqueológicos.
Por cuanto la reiteración de indicar públicamente que se viene trabajando bajo los criterios técnicos establecidos en la Carta De Venecia ò la Carta De Cracovia quedan totalmente desmentidos y contrarios a la verdadera realidad observada en los sitios arqueológicos así mismo esté tipo de trabajos aplicados a la fecha contravienen totalmente a los expuestos en el Plan de Manejo de Marcahuamachuco que en ninguno de sus capítulos avala acciones de deforestación generalizada sin tener en cuanta las áreas de uso intensivo, extensivo, reserva entre otras , contaminación del sitio arqueológico, construcción de estructuras modernas de albañilería, arbitrarios y nefastos trabajos de “apuntalamiento” y “conservación preventiva “ construcción de viviendas dentro del área arqueológica.
Ante este accionar entendemos la urgencia y necesidad de convocar y otorgar por licitación las obras de gran envergadura a terceros como la reciente convocatoria que fuese anulada por la mala formulación de las bases, denominada ADJUDICACIÓN DIRECTA PÚBLICA Nº 001-2011 UE 007 que tiene por finalidad la “RESTAURACION DE LOS EDIFICIOS RECTANGULARES DEL CERRO DEL CASTILLO, COMPLEJO ARQUEOLOGICO MARCAHUAMACHUCO, PROVINCIA SANCHEZ CARRION” cuyo monto presupuestal es S/.1’601,391.04.
Este hecho solo hace pensar que desde la creación de la unidad ejecutora nunca se ha tomado conciencia de su verdadera esencia para lo que fue creada es decir, su función principal encargada fue la de inventariar, delimitar, registrar, conservar, restaurar, promover, difundir y poner en valor los monumentos arqueológicos de Marcahuamachuco, Viracochapampa, y los sitios ubicados en los cerros Miraflores, Amaru y otros lugares de la jurisdicción de la provincia de Sánchez Carrión.
De otro lado con toda la seguridad del caso señalamos que estamos por primera vez frente ante un hecho único en el país donde una unidad ejecutora no es capaz de ejecutar sus proyectos que tienen en cartera (como así lo manda el SNIP)lo cual se mira con extrañeza por la unidades ejecutoras y proyectos especiales en nuestro país quienes si han sabido canalizar sus recursos y ejecutar sus propios proyectos formulados asignando a los responsables para la ejecución de obras ,sino miremos los logros alcanzados por la Unidad Ejecutora Naylamp ,Unidad Ejecutora Chan- Chan, Proyecto Especial Kuelap , Proyecto Huacas De Moche ,entre otros ,instituciones que han sabido trabajar estratégicamente con las instituciones civiles como los Patronatos ,que este caso esperemos que el Patronato Marcahuamachuco y la propia sociedad civil adquiera mayor participación para la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural de la provincia de Sánchez Carrión.
Finalmente esperemos que la comunidad en general manifieste y corrija estos deficientes que terminaran por destruir los documentos originales de naturaleza arqueológica, esto se lograra nombrando a los profesionales idóneos en el tema evitando que personas ajenas obtengan duplicidad de funciones en el sentido administrativo y técnico llegando a la reflexión que ser director ejecutivo es una cosa y ser director de un plan maestro de la envergadura de Marcahuamachuco es otra cosa.


martes, 9 de agosto de 2011

CORO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA LIBERTAD

Nos Escriben: Alfredo Estrada Zavaleta
set_aez@yahoo.es

El Coro del Colegio de Abogados de La Libertad, dirigido por Alfredo Estrada Zavaleta participo el jueves 04 a las 7: 00 p.m. en la Casa de la Emancipación durante la Presentación del libro Ecos de una Quenas; interpretaran: El agua de los pajaritos y Bella Gloriabambina. El referido elenco artístico, lo integran: Isabel Cevallos, Víctor Vargas, Susana Prieto, Virginia López, Miguel Lozano.

http://alfredoestradaz.blogspot.com/
youtube: cantotrujillo

jueves, 4 de agosto de 2011

REPRESAS AMAZÓNICAS PONEN EN PELIGRO LA SELVA

Entre los impactos más importantes que causan las grandes represas, se incluyen la destrucción de ecosistemas estratégicos y su biodiversidad, la pérdida de los servicios ambientales, el desplazamiento forzado de comunidades en situación de vulnerabilidad como las indígenas, la pérdida de fuentes de alimentación y de sustento y la degradación de la calidad del agua de los ríos

Por Prof. Norberto Ovando *
parquesnacionalesorg@yahoo.com.ar

La selva Amazónica en las últimas décadas se ve impactada por infraestructura vial, minería contaminante, explotación petrolera y gasífera, actividades agropecuarias, desmonte legal e ilícito, desplazamiento humano, a lo que hay que agregar el aumento desmedido de las represas hidroeléctricas
Si no era bastante con la polémica construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en el río Xingu, llamada a ser la tercera mayor del mundo, el Gobierno de
Brasil ha comenzado a dar los pasos para construir el no menos controvertido Complejo de Tapajós, un conjunto de seis hidroeléctricas que recorrerá el valle de los ríos Tapajós y Jamanxim, en el estado de Pará, una región que alberga el mayor conjunto de áreas protegidas de todo Brasil.

Doble discurso
Que interesante sería que el Gobierno de la República Federativa del Brasil, presidido por la Sra. Dilma Vana Rousseff, se ponga de acuerdo entre lo que dice y lo que hace.
En su página http://www.brasil.gov.br/ , sección Medio Ambiente, dice; “El compromiso con la conservación del medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales representa una manera de garantizar la calidad de vida de la población y valorar todas nuestras riquezas para las generaciones futuras”.
La reciente información del actual gobierno brasilero, anunció que inundará 200.000 hectáreas de selva y que tiene como proyecto inmediato reducir el área de tres unidades de conservación, entre ellas el Parque Nacional de la Amazonía, el más antiguo de la región. Así la Amazonía perdería cerca de 80.000 hectáreas de sus áreas protegidas naturales.
Un estudio de las Naciones Unidas indica que hubo un progreso en algunas regiones y ecosistemas específicos, destacando el liderazgo de Brasil en la creación de áreas protegidas, considerada uno de los principales instrumentos en la conservación de la biodiversidad. Según el informe, alrededor del 75% de los 700 mil km2 de unidades de conservación creadas en todo el planeta desde 2003 están en Brasil.
El Presidente del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), Rómulo de Mello, dijo “que las áreas protegidas fueron creadas de modo apresurado y están lejos de representar áreas efectivamente protegidas y resguardadas de la destrucción”.

El paraíso del capitalismo salvaje
Para desarrollar la construcción del Complejo Tapajós, en su totalidad compuesto por seis usinas hidroeléctricas, el Gobierno Federal del Brasil decidió reducir el tamaño de cinco Unidades de Conservación (UCs) en la cuenca del río Tapajós, en el estado de Pará. La información fue divulgada por el Instituto Socioambiental (ISA). La decisión afectará los parques nacionales del Amazona y de Jamanxim, 27.500 hectáreas de los Bosques Nacionales Itaituba I y II y el área de protección ambiental (APA) del Tapajós.
El área que dejará de contar con protección ambiental es rica, no solo en biodiversidad, sino también en lo cultural. Para el Arqueólogo Eduardo Góes Neves, profesor de la Universidad de São Paulo (USP), uno de los profesionales más respetados del mundo cuando se habla de arqueología amazónica, aseveró que,“La construcción del complejo en el río Tapajós es extremamente preocupante, ya que entre otras pérdidas se destruirán valiosos sitios arqueológicos”.
Maria Lúcia Carvalho, gestora del Parque Nacional del Amazonas aclaró que, "Los lagos creados por las represas inundaría parte del mosaico de unidades de conservación, los sectores más afectados son parte de áreas donde se encuentran las mejores áreas protegidas, las que se verán impactados por la deforestación y afectará la tierra de varios grupos indígena como los Munduruku, Ash, Saí Cinza y Apiacás”.
Las represas transforman “Los ríos vivos en ríos muertos” y los embalses de las represas suelen inundar extensos territorios, sumergiendo naturaleza, pueblos y culturas.
El complejo Tapajós no cumple con las exigencias que piden las comunidades amazónicas, un modelo económico verdaderamente sostenible, ya que no está priorizando el hombre o el medio ambiente en que viven, sino los beneficios económicos.
Las represas son la principal causa física de degradación de los ecosistemas acuáticos y aledaños. Al menos 400,000 km2 de ecosistemas ribereños, —que se encuentran entre los ecosistemas más diversos del mundo— se han perdido al ser inundados para crear represas.
5.7.2011, Brasil, La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó que pretende terminar su gobierno en 2014 con algún avance en la negociación con Bolivia para construir una central hidroeléctrica binacional en la Amazonía, en la zona fronteriza. Para Rousseff, una nueva central hidroeléctrica binacional brasileño-boliviana formaría parte de la integración energética del MERCOSUR. /ANSA

Aporte al calentamiento global
El Dr. Ivan Lima y su equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, calcularon que las grandes represas del mundo (las que miden más de 15 metros) emiten anualmente 104 millones de toneladas métricas de metano desde la superficie del embalse, las turbinas, los vertederos y los ríos corriente abajo. Este cálculo implica que las emisiones de metano de las represas, como una actividad humana, aportan al menos el 4% al total del calentamiento. Implica también que las represas son la principal fuente antropogénica de metano, siendo responsables de casi una cuarta parte de todas las emisiones de metano provocadas por actividades humanas.
Coincidentemente, una investigación del Instituto Catalán de Ciencias del Clima las represas hidroeléctricas o embalses concluye que estas contribuyen al cambio climático.
El proceso se produce porque en el fondo de las represas que se encuentran en áreas tropicales se acumula vegetación muerta, que al descomponerse esta materia orgánica genera una emisión de metano que sale a la superficie.
Estas emisiones representas alrededor de 1,6 % de emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial o la suma de 18 millones de toneladas de metano generadas por los 186.500 km cuadrados de agua embalsada en la zona tropical.
Esto demuestra que la producción de energía hidroeléctrica no es inocua para el medio ambiente sino que tiene efectos sobre el.

Participación y ética
La participación de los pobladores amazónicos en las decisiones sobre la región es otro de los aspectos éticos que deben tenerse en cuenta.
También deben reconocerse los derechos de las especies vivientes a subsistir y a desarrollarse.
Es un principio ético básico el que la especie humana no puede asignarse el derecho divino a eliminar especies que jamás podrá volver a crear. Para esto el establecimiento de áreas protegidas de diversas categorías debe ser una preocupación importante.
Los movimientos sociales están en contra de la construcción de estas centrales hidroeléctricas (USINAS) a causa de los impactos ambientales y sociales desastrosos e irreversibles para la región. Significarán la muerte de los ríos Teles Pires y Tapajós.

Conclusión
El futuro de la Amazonía depende del compromiso de hermandad entre los pueblos de todos los países de la cuenca Amazónica y del mundo.
Los pobladores de la Amazonía, reclaman no sólo mayor justicia sino también la no destrucción de sus recursos.
Brasil y los países que integran la cuenca Amazónica, tienen la obligación de conservar los bosques tropicales y la biodiversidad por los servicios ambientales globales que prestan a nivel mundial y no desarrollar represas y tecnologías que no son coherentes con la conservación.
Ante la creciente presión del ser humano sobre los recursos del planeta, un sistema eficaz de áreas protegidas es la mejor esperanza de conservación de ecosistemas, hábitats y especies.
“Cada vez que se tala un bosque, se viola una forma de vida, se pierde un idioma, se elimina una forma de civilización, se comete un genocidio”
Rigoberta Menchú Tum- Premio Nobel de la Paz

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

miércoles, 3 de agosto de 2011

PROMOCION DE CIUDADES Y CENTROS INTERMEDIOS: UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO PARA LA INCLUSION SOCIAL DESDE LA GESTION TERRITORIAL

PROGRAMA DE GESTION TERRITORIAL http://pe.mc656.mail.yahoo.com/mc/compose?to=pgt@vivienda.gob.pe
Mayores detalles que se requieran al respecto contactarse al 426-9696 Anexo 182
Jr Cuzco Nº 177, Piso 2 - Cercado de Lima - Lima 01, PERU http://www.vivienda.gob.pe/pgt/index.html


Informa Prof. Lincoln Alayo Bernal
Director Académico SOS Vidas Perú
Administrador Bloggs GRIDES Nacional
prevencionpe@yahoo.com
http://prevencionpe.blogspot.com/

El Programa de Gestión Territorial (PGT) fue creado por Decreto Supremo Nº 032-2007-VIVIENDA, con la finalidad de “realizar acciones de prevención ante fenómenos naturales que permitan ejecutar actividades orientadas a la reducción de riesgos en materia de vivienda, urbanismo y saneamiento; y “promover el desarrollo de ciudades intermedias que mejoren las condiciones de vida, espacios sostenibles, y que articulen el crecimiento económico de sus entornos de influencia”.
Respecto al desarrollo de ciudades intermedias el referido decreto plantea como uno de los objetivos del PGT: “Diseñar e implementar políticas para el Desarrollo de Ciudades Intermedias” definiéndose para ello los siguientes ejes de acción:
a. PROMOCIÓN DE CIUDADES INTERMEDIAS Y ESPACIOS SOSTENIBLES
b. FOMENTO DE POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS QUE PROMUEVAN LA COHESIÓN TERRITORIAL

El enfoque empleado para desarrollar los citados ejes de acción toma en cuenta:
· El análisis territorial con énfasis en las dinámicas y potencialidades
· El desarrollo de cadenas de valor
· El modelo y la capacidad de gestión de los espacios locales (eficiencia del gasto e inversión).
· El desarrollo de las actividades económicas y su participación en cadenas de valor.
· La complementariedad e interrelación de las funciones y roles entre centros urbanos

Esto ha permitido definir niveles de intervención articulados e interdependientes así como una estrategia y lineamientos para su implementación, que contribuyen además a disminuir las condiciones de vulnerabilidad frente al riesgo de desastre.

FUNCION DE INTERMEDIACION
Las ciudades que cumplen una función de intermediación tienen las siguientes características:
· Articulan el territorio.
· Acopian bienes y servicios
· Ofertan servicios a las actividades productivas de su entorno.
· Ofrecen mejores condiciones de vida, empleo y ambiente adecuado.
· Funcionan como mercados locales para sus productos.
· En áreas más industrializadas pueden llegar a atraer nuevas inversiones.

CIUDADES Y CENTROS INTERMEDIOS
Las ciudades cumplen de algún modo una función de intermediación, son receptoras y emiten bienes, servicios e información, según la función que les corresponda; así mismo, como centros de servicios, las ciudades soportan las diversas actividades productivas de su entorno dotándolos de los servicios que se requieran. Sin embargo, no todas las ciudades a la vez pueden ser consideradas como intermedias, teniéndose en cuenta que la particularidad de las mismas desde una perspectiva de gestión territorial es que se constituyan en espacios impulsores de procesos de desarrollo inclusivo.
La promoción de ciudades y centros intermedios tiene como principal característica ejercer función de intermediación que una localidad tiene con los centros (mayores, menores, urbanos o rurales) de su entorno, reconociendo dos niveles:
1. Según un nivel internacional y/o nacional, “Ciudades Intermedias”, que son aquellas en donde se reconocen procesos de promoción y plataformas de las cadenas de valor que permiten dinamizar las economías de las ciudades de menor tamaño y su entorno rural para alcanzar los mercados finales u otros de mayor complejidad, cumpliendo una función de intermediación para generar valor en los recursos de un territorio.
2. Según un nivel regional y/o local, “Centros Intermedios” que son aquellos en donde se reconoce la demanda de servicios que requiere el entorno rural para mejorar sus niveles de eficiencia dirigidos a generar bienestar y que permitan fomentar la cohesión territorial y procesos de desarrollo inclusivos, cumpliendo una función de intermediación que sirve de nexo para el desarrollo de localidades del entorno rural en vinculación las ciudades.

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE CIUDADES Y CENTROS INTERMEDIOS
El territorio Peruano evidencia una desarticulación y falta de cohesión, lo cual trae como consecuencia:
· Desarrollo desigual y no armónico.
· Concentración excluyente de actividades económicas y de inversión pública y privada que deja de lado circuitos económicos y territorios con potencialidades.
· Actividades productivas de bajo rendimiento efectivo, con limitaciones y deficiencias de servicios; de lenta capitalización y con atrasos en la implementación de mejoras tecnológicas o de acceso al financiamiento.
· Bajos ingresos de la población
· Limitada capacidad de inversión y gasto público; y por tanto un escenario de emigración constante.

Por lo tanto, muchos territorios se encuentran fuera de los circuitos de mercado lo cual no les permite mejorar sus niveles de renta y con ello su calidad de vida, siendo vulnerables social y económicamente.
Al identificar ciudades y centros intermedios, se incorporan territorios y poblaciones a una estrategia de desarrollo en donde se mejora la oferta de servicios de las actividades productivas y por tanto la eficiencia de las cadenas productivas que la utilizan como plataforma de servicios, permitiendo incluir territorios con potencialidades no desarrolladas a los circuitos comerciales y a su vez mejorar sus niveles de productividad y de renta. Ello permite beneficiar territorios menos desarrollados y con brechas económicas, a través de una intervención o inversión que tendrá un mayor impacto y permitirá a su vez iniciar procesos de articulación con el resto de las actividades productivas del país.
Las ciudades y centros intermedias no solo se constituirán en una plataforma de servicios para la mejora de la eficiencia de las actividades productivas, sino también en un centro de servicios (educación, salud, comunicación recreación y otros) para la población urbana y rural de su entorno. Esta estrategia requiere de la participación de múltiples sectores públicos y de la asociación público-privado.

ESTADO DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE CIUDADES Y CENTROS INTERMEDIOS
El Programa de Gestión Territorial en el marco de sus funciones ha establecido coordinaciones con la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, firmándose el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Presidencia del Consejo de Ministros de fecha 14 de mayo del 2010, que ha permitido desarrollar preliminarmente una estrategia que fue socializada a través de reuniones de trabajo con representantes de distintos Sectores y que actualmente se viene impulsando en un espacio multisectorial impulsado por la Secretaría Técnica del Comité Interministerial de Asunto Sociales (ST- CIAS) que promueve la focalización territorial de una intervención multisectorial, lo cual vendría a ser la base conceptual de la “Estrategia de Promoción de Ciudades y Centros Intermedios”.

ACCIONES PREVISTAS
1.- Se tiene previsto desarrollar estudios dirigidos a afinar los instrumentos de análisis para identificar adecuadamente las ciudades y centros intermedios, y la metodología para la implementación de la estrategia de promoción de centros intermedios.
· Identificación de Escalas y Niveles Nacionales, Regionales y Locales; sobre la base de 40 ciudades (de más de 50 mil habitantes más las capitales departamentales) y la siguiente información secundaria: Valor Agregado Bruto Estimado de las ciudades (a partir de la estructura de la PEA por rama de actividad de la ciudad y la participación de cada rama de actividad en la PEA Departamental) y el saldo migratorio entre las cuarenta ciudades del estudio.
· Identificación de Centros Intermedios en la Región Norte; considerando hacer un trabajo de campo para recoger información que permita identificar los centros intermedios de la macro región norte del país. Este estudio valida y evalúa los resultados del estudio de diseño de indicadores para la identificación de ciudades intermedios del año 2010.
· Identificación de Centros Intermedios en la Región Sur; considerando hacer un trabajo de campo para recoger información que permita identificar los centros intermedios de la macro región sur del país. Este estudio valida y evalúa los resultados del estudio de diseño de indicadores para la identificación de ciudades intermedios del año 2010.
· Diseño de Instrumentos de Gestión para la implementación de la estrategia de Promoción de Ciudades y Centros Intermedios. Los instrumentos de gestión territorial que recogerían esta estrategia son el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Acondicionamiento Territorial. Sin embargo es necesario aún llegar a niveles más operativos, como la asignación presupuestal intersectorial o la gestión del gasto en servicios, o la articulación intersectorial o el asocio público-privada.

2.- Se viene coordinando con el Gobierno Regional de Cajamarca la asistencia técnica para la implementación de la estrategia de promoción de ciudades y centros intermedios.
3.- A partir de la participación del PGT en el espacio de coordinación promovido por la ST-CIAS, se está promoviendo la “Estrategia de Promoción de Centros Intermedios” en coordinación con los siguientes organismos:
· Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (PCM)
· AGRO RURAL (AGRICULTURA)
· PROVIAS DESCENTRALIZADO (TRANSPORTES)
· Dirección General de Ordenamiento Territorial (AMBIENTE)

CONCLUSIONES
La promoción de ciudades y centros intermedios es una estrategia de gestión territorial que requiere una intervención multisectorial e incluyen recursos públicos y privados. La finalidad es mejorar las condiciones de articulación de las porciones del territorio menos desarrollado con los circuitos económicos del resto del país y dotar a la población de dichos lugares de mejores niveles de atención de servicios. De esta manera se contribuye principalmente a:
· Desconcentrar los beneficios económicos de ciudades relativamente grandes.
· Afianza el proceso de reestructuración productiva de los territorios productivos con déficit y carencias
· Focalizar la inversión pública y privada con una perspectiva de inclusión social desde la cohesión visión territorial

I. INFORME PGT
MINISTERIO DE VIVIENDA SUSCRIBE CONVENIOS PARA DAR CONTINUIDAD E IMPULSO A LAS ACCIONES EN MATERIA DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES CON LA SUPERINTENDENCIA DE BIENES ESTATALES Y GOBIERNOS LOCALES
El Viceministro de Vivienda y Urbanismo, Arquitecto David Ramos Lopez, en representación del Sector Vivienda ha suscrito un Convenio con la Superintendencia de Bienes Estatales el cual tiene por objeto identificar predios de propiedad del Estado que cumplan con mejores condiciones de seguridad ante ocurrencia de peligros, a fin de promover la ocupación urbana en condiciones de seguridad para la población, viviendas, equipamientos e infraestructura urbana.
Esta información permitirá disponer de los insumos necesarios para conocer las condiciones de riesgo de los terrenos de libre disponibilidad y de propiedad del Estado, impulsar procesos de reconstrucción que eviten generar nuevamente condiciones de riesgo y contar con terrenos en condiciones de riesgo no mitigable para posibles reubicaciones de viviendas en caso de ocurrir desastres.
Así mismo en el marco de la implementación del Proyecto “Apoyo a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres a Nivel Urbano” que el Sector viene ejecutando con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se han suscrito convenios para brindar asistencia técnica en prevención y reducción del riesgo de desastre con las Municipalidades Distritales de Chorrillos, Comas, Puente Piedra, La Molina, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador, y las Municipalidades Provinciales de Huamanga, Huarmey, Chincha, Paita y Cajamarca.
Los convenios suscritos serán implementados por el Programa de Gestión Territorial y permitirán fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de los equipos técnicos de las contrapartes para la gestión del riesgo de desastre, a partir del uso de la información de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo urbano y local, y los mecanismos de control de uso del suelo.

PROGRAMA DE GESTION TERRITORIAL
Lima, Julio de 2011
II. INFORME PGT
CERCA DE 40 GOBIERNOS LOCALES DECLARAN DE INTERES LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES PARA REDUCIR LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD EN MATERIA DE VIVIENDA, URBANISMO Y SANEAMIENTO – AUTORIZAN A ALCALDES A CONFORMAR COMITÉS TÉCNICOS DE GESTIÓN DE RIESGO
En el marco del Programa de Modernización Municipal del año fiscal 2011, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través del Decreto Supremo N° 190-2010-EF, estableció la meta “IDENTIFICAR ZONAS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO DE DESASTRE EN LA COMUNIDAD” a fin de incentivar a las municipalidades a generar las condiciones favorables del clima de negocios a través de la mejora en la provisión de servicios públicos e infraestructura.
Con la finalidad de que los Gobiernos Locales logren el cumplimiento efectivo de dicha meta, el MEF solicitó asistencia técnica al Sector VIVIENDA, para que el Programa de Gestión Territorial (PGT) del Vice ministerio de Vivienda y Urbanismo, dada su competencia en materia de prevención ante fenómenos naturales para desarrollar acciones de reducción de riesgos de desastre en vivienda, urbanismo y saneamiento.
Bajo este marco el PGT diseñó los objetivos, actividades y medios de verificación a ser cumplidos por los gobiernos locales. Uno de estos medios de verificación lo constituye el formato del Acuerdo de Concejo que resuelve Declarar de Interés la implementación de las actividades para la incorporación de la Gestión de Riesgo en la localidad y autoriza al Alcalde a conformar el Comité Técnico de Gestión de Riesgo.
Al 31 de julio del 2011, se cerca de 40 Gobiernos Locales con mayor concentración de población han Declarado de Interés la incorporación de la Gestión de Riesgo en su localidad, algunos de los cuales además han conformado mediante resolución de alcaldía un Comité Técnico de Gestión de Riesgo que se encargará de implementar los procedimientos técnicos para reducir los niveles de vulnerabilidad.
La Declaración de Interés y la conformación de los Comités Técnicos, son actos que posibilitan la asistencia técnica que realiza el Sector VIVIENDA a través del PGT, toda vez que las actividades que implementarán las municipalidades se orientan expresamente a reducir los niveles de vulnerabilidad en materia de vivienda, urbanismo y saneamiento. Asimismo, la formalización a través de Acuerdos de Concejo y Resoluciones de Alcaldía, garantiza que las actividades se ejecuten dentro del marco jurídico vigente y que las autoridades municipales se comprometan a su cumplimiento.
Este escenario evidencia un avance importante en la gestión del riesgo de desastre en el Perú, dado los compromisos asumido por gobiernos locales que presentan altos niveles de vulnerabilidad a nivel nacional, y que desarrollaran en los próximos meses procesos de incorporación de gestión del riesgo de desastre a través de los instrumentos técnicos, de gestión, y la mejora del nivel organizacional y funcional de las municipalidades.
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2222&Itemid=101549&lang=es
http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/pmm/2011/TipoA/ANEXO_II.pdf

Notas de Prensa
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=sO3C5ctN5aM
http://tvperu.gob.pe/noticias/miscelanea/peliculas/15643.html
http://www.larepublica.pe/02-12-2010/vivienda-y-mef-identificaran-zonas-de-riesgo-de-desastre-en-municipios

III. INFORME PGT
BID APROBÓ PRÉSTAMO POR US$ 25 MILLONES A PERÚ PARA REDUCIR VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES

Un sismo similar al de Haití o Chile podría causar pérdidas por US$ 43,000 millones en Perú, señala estudio
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó hoy un préstamo por 25 millones de dólares para apoyar los esfuerzos de Perú en reducir su vulnerabilidad ante riesgos de desastres naturales y para mejorar su capacidad de respuesta ante catástrofes.
Según el organismo multilateral, Perú es uno de los países latinoamericanos con mayor vulnerabilidad frente a desastres naturales.
De acuerdo con un reciente estudio del perfil de catástrofe realizado por el BID, un sismo similar a los ocurridos en Haití o Chile podría causar pérdidas por hasta 43,000 millones de dólares al país.
En ese sentido, esta es la segunda operación de un crédito programático basado en políticas. La primera, por 25 millones de dólares, fue aprobada en el 2010 y la tercera, por 20 millones, está prevista para el 2012.
El BID explicó que estos préstamos flexibles proporcionan recursos a los gobiernos para financiar programas prioritarios. Sus desembolsos se realizan luego de lograrse metas convenidas entre el BID y el país prestatario.
Con la primera operación, el BID apoyó al gobierno peruano en el proceso de reforma normativa, institucional y de política pública en las áreas de identificación del riesgo, reducción de la vulnerabilidad, manejo de desastres, y gestión financiera del riesgo de desastres naturales.
Con esta segunda operación, el BID apoya al gobierno peruano en la aprobación y reglamentación de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, colocando a Perú en la vanguardia normativa de la región en el campo de la gestión del riesgo de desastres.
El nuevo préstamo fue otorgado a un plazo de 20 años, con un período de gracia de cinco años y una tasa de interés variable basada en Libor.
El organismo ejecutor será el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público y la Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales.
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110727/5/node/371124/todos/15
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=S+9NWTifc5w=

COMENTARIO DEL PGT
EL PROGRAMA DE GESTION TERRITORIAL – PGT, DADA LA VINCULACION QUE TIENE CON EL BID EN EL PROYECTO QUE VIENE EJECUTANDO SOBRE GESTION DE RIESGOS, REALIZO PARA EL SECTOR LA FACILITACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO DEL MISMO EN EL MARCO DE LA MATRIZ INDICATIVA DE POLÍTICAS DEL PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL ESTADO FRENTE A DESASTRES: A partir de las coordinaciones con el MEF y el BID, se definió de manera concertada los compromisos dispuestos a asumir para la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en el Sector que contribuyan a disminuir las vulnerabilidades en materia de competencia del Ministerio. En el transcurso del año 2010 se logró cumplir oportuna y completamente los compromisos asumidos, logrando una Cooperación Técnica para desarrollar Estudios sobre Reasentamiento Poblacional en el año 2011. Durante el año 2011 se revisaron los compromisos asumidos para el 2011 y 2012 con participación del BID y el MEF, a partir de lo cual se viene coordinando con el Despacho del VMVU para el cumplimiento oportuno de los compromisos del presente año. Finalmente cabe señalar que el Sector Vivienda aporto gran parte de los cumplimientos logrados por el Estado Peruano.

IV. INFORME PGT
Lima, 27 de Julio del 2011
Estimado(a)
Tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de presentarle un material audiovisual que expone una perspectiva de la problemática de la vivienda y el desarrollo urbano: caso Lima Metropolitana y las condiciones de vulnerabilidad que podría resultar de interés.
http://www.youtube.com/watch?v=_lbOGU8HT7c

V. INFORME PGT
PROGRAMA DE GESTION TERRITORIAL RECIBE INFORMACION SOBRE ZONAS VULNERABLES Y EN RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO DE MAS DE 1300 MUNICIPALIDADES
El Programa de Gestión Territorial - PGT ha recabado información sobre zonas de peligro y en riesgo de desastre de más de 1300 municipalidades a nivel nacional para el cumplimiento de la meta presupuestal “Identificar Zonas de Vulnerabilidad y Riesgo de Desastre en la Comunidad” establecida en el Decreto Supremo N° 190-2010-EF en el marco del Programa de Modernización Municipal – PMM.
El PMM es un mecanismo de incentivos presupuestales que permite a los municipios del país avanzar en temas cruciales para el desarrollo, identificándose como uno de estos temas la incorporación de la gestión del riesgo de desastre en el desarrollo local; con esta finalidad, el Ministerio de Economía y Finanzas por intermedio del Viceministerio de Hacienda solicitó la participación del Sector VIVIENDA, por intermedio del PGT en el marco de sus competencias en materia de reducción de riesgos de desastres en vivienda, urbanismo y saneamiento.
Para el cumplimiento de la meta, el PGT diseñó los objetivos, actividades y medios de verificación a ser cumplidos por los gobiernos locales y además brindo orientaciones técnicas para que las municipalidades provinciales y distritales puedan cumplir este objetivo, garantizando que la información cuente con criterios técnicos básicos, para de esta manera se disponga de información estratégica y sin precedentes en muchos casos.
La información producida por los municipios será evaluada y sistematizada por el PGT lo cual será de gran utilidad para promover inversiones y proyectos, mejorar la normatividad y priorizar acciones de asistencia técnica, asegurando que los Gobiernos Locales implementen medidas efectivas de reducción de riesgos de desastres a nivel urbano en el marco de las políticas que el Sector impulsa en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento.
Teniendo en cuenta que los desastres ocurren en cualquier momento, ocasionando pérdidas materiales y sobre todo de vidas humanas, la posibilidad de tener un mecanismo de incentivo permite que muchas autoridades locales adviertan las condiciones de peligro y tomen decisiones que resguarden la vida de la población, principalmente aquella en condiciones de pobreza que generalmente ocupan zonas de riesgo dada la situación de precariedad en la que viven.

Para Mayor Información Escribir a:
PROGRAMA DE GESTION TERRITORIAL
http://pe.mc656.mail.yahoo.com/mc/compose?to=pgt@vivienda.gob.pe
Mayores detalles que se requieran al respecto contactarse al 426-9696 Anexo 182
Jr Cuzco Nº 177, Piso 2 - Cercado de Lima - Lima 01, PERU http://www.vivienda.gob.pe/pgt/index.html

lunes, 1 de agosto de 2011

EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y LA INSEGURIDAD CIUDADANA

Un aporte para la nueva Gobernabilidad.

Por: Hugo Müller Solón (*)

Ha sido frecuente oír decir a algunas autoridades del pasado Gobierno y en particular a los altos mandos policiales, tratando de justificar las inútiles acciones gubernamentales y la ineficacia de la gestión policial, frente al mayor incremento de la inseguridad ciudadana, afirmar que el nuevo Código Procesal Penal (CPP) es la causa principal del aumento de la criminalidad porque limita el accionar policial o porque es demasiado garantista. Algunos además, expresan su preocupación de que el CPP no permita que durante el proceso penal, todas las denuncias lleguen a la etapa de juzgamiento, por ser resueltas mediante salidas alternativas; otros consideran que las personas detenidas por delito flagrante en ningún caso debieran ser puestas en libertad. Es realmente preocupante el desconocimiento que en los altos niveles de Gobierno y de la administración policial se ha tenido, por decirlo de alguna manera, en lo referente a la reforma procesal penal y el nuevo sistema de administración de justicia, pero más aún en lo concerniente al rol de la Policía en la Investigación Criminal, lo cual ha venido incidiendo negativamente en la Seguridad Ciudadana.
Claro, si queremos seguir viendo la administración de justicia con mentalidad inquisidora como al parecer lo desean seguir viendo algunas autoridades, para no verse abrumados por el problema sin resolver de la inseguridad ciudadana, todas las personas imputadas debieran estar presas y confinadas en las cárceles sin salir de por vida, para así liberarse además del clamor popular que demanda a sus autoridades mayor seguridad; pero de ser así se olvidan en primer lugar que vivimos en democracia y en estado de derecho, y que existe un nuevo sistema penal cuyo fin último es alcanzar la justicia pero con pleno respeto por los derechos humanos de victimas e imputados y tenemos que cumplirlo; en segundo lugar encarcelar a los que delinquen no resuelve el problema, porque detrás del que ingresa a la cárcel, otro ser humano está en las calles iniciándose en la delincuencia; las cárceles no resuelven el problema de mayor criminalidad, otros son los factores que lo motivan, en particular de índole social, familiar y económico.
Decir que el nuevo CPP, limita a la Policía en su labor de prevenir o investigar el delito es una imperdonable falacia mal intencionada que nace desde el interior de la PNP pero que le hace mucho daño a la Institución Policial, mas por el contrario, la norma procesal penal le otorga una serie de nuevas herramientas de trabajo que si se utilizaran conforme lo establece la ley, la harían mucho más eficaz tanto para prevenir como para investigar el delito. Lo realmente cierto, es que en la Policía Nacional del Perú predomina increíblemente una cómoda cultura conservadora de resistencia al cambio en todo orden de cosas dirigida desde sus altos mandos y este es el motivo por el cual se viene demostrando hasta la fecha, falta de interés por capacitar a los policías o por desarrollar una reingeniería policial que adecue a la Institución Policial al nuevo sistema penal. La estructura organizacional, sus estrategias, sus técnicas, sus procedimientos, sus procesos, todo se mantiene inalterable, a la espera probablemente que el nuevo CPP se derogue o se modifique, como lo desean estas mentes conservadoras.
Cuando hace 22 años se produjo la unificación de las Fuerzas Policiales para dar paso a la creación de la Policía Nacional, cada Institución (Policía de Investigaciones del Perú, Guardia Civil del Perú, Guardia Republicana del Perú) se incorporó en la nueva organización policial con su misma forma de trabajo y estructura; finalmente la nueva Institución Policial se adaptó a la estructura organizacional de la Guardia Civil vigente desde 1922 y esa es la que sigue manteniendo hasta la fecha, con algunas mínimas modificaciones, que más que nada obedecen a cambios de nombre. Se siguen utilizando los mismos procedimientos para prevenir el delito que en su momento y oportunidad fueron muy eficaces, pero ya no en escenarios y problemas distintos como es ahora, por ese motivo las acciones de prevención que utiliza la Policía no dan resultados. Sus métodos y procedimientos, lamentablemente hay que decirlo, pero son obsoletos. La Policía no se ha modernizado.
Por otro lado, no obstante que la modernidad en la Investigación Criminal si ha llegado para la Policía Nacional con el nuevo CPP, este ha sido inmediatamente rechazada por las altas autoridades policiales quienes no conciben aperturar el “secreto y la reserva” con la que se ha mantenido el sistema policial de la Investigación Criminal que ha regido durante los últimos 80 años, mucho menos dar paso a una cultura de reconocimiento del Fiscal como director de la Investigación y a quien le corresponde coordinar e impartir disposiciones a la Policía Nacional, verificando los resultados logrados por esta en materia de Investigación Criminal. Además, tampoco conciben que sea el Policía, en el caso que se llegue a la etapa procesal del enjuiciamiento, el testigo en juicio de la fiscalía. El cambio de mentalidad no se ha producido, porque no ha existido ni existe hasta la fecha por parte del alto mando policial, una autentica y decidida voluntad de capacitar a los policías mucho menos de realizar la reingeniería necesaria para conformar una policía especializada de apoyo al Ministerio Público, en donde deben converger como un solo equipo de trabajo, las Unidades Especializadas de Investigación Criminal y Criminalística que hasta ahora son independientes, autónomas y siguen trabajando por separado. Los motivos de esta aparente indiferencia ante el cambio, son evidentes: La corrupción policial.
La corrupción policial, forma parte de un sistema en la Policía Nacional en el cual convergen altos mandos, Oficiales de alto grado, suboficiales y especialistas. Son pocos pero forman parte del Sistema y hacen causa común de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba. En el tema de la investigación criminal, el Atestado Policial hoy en día convertido en el instrumento del poder policial es utilizado para manipular, extorsionar, disuadir, convencer y hasta para amenazar a quienes por algún motivo son sometidos a una investigación policial sin ninguna garantía. La policía decidía incluso mediante este documento el curso de la investigación judicial y la situación jurídica de los implicados. Con el nuevo sistema penal el Atestado Policial ha desaparecido, quien investiga el delito ahora es el Fiscal y la Policía ha pasado a cumplir un importante rol de apoyo al Ministerio Público en la investigación criminal, pero dejando de ser el protagonista como lo era en el pasado. El sistema de corrupción y los corruptos no están dispuestos a perder su herramienta de poder y se resisten al cambio de manera organizada, el CPP recién entrara en vigencia en Lima el año 2013 y consideran que tienen el tiempo suficiente para lograr sus fines.
Hoy en día son muy pocos los ya veteranos Policías procedentes de la Policía de Investigaciones del Perú (PIP) que aún permanecen en el servicio activo, ellos si fueron formados como investigadores del delito aunque bajo una concepción ideológica del formato inquisitivo, pero con la personalidad y la vivencia del autentico investigador policial que ya no existe en la Policía Nacional lamentablemente por la decisión política del mandatario Alan García en su primer periodo de gobierno y de haber existido lo más seguro es que se hubieran adaptado con total facilidad al nuevo sistema, tal y como sucede en la realidad internacional cercana a nuestro país, así tenemos que la Policía de Investigaciones de Chile y Colombia se han adaptado perfectamente al nuevo sistema procesal penal y trabajan de manera coordinada con los Fiscales en la Investigación del Delito. Al crearse la Policía Nacional hace 22 años, desapareció la PIP y con ella la especialidad de la Investigación Criminal en la Policía Nacional del Perú.
En resumen, el problema está en las altas autoridades de la Policía Nacional que se resisten al cambio perjudicando a todos los peruanos, puesto que el sistema de corrupción existente no acepta perder el protagonismo anterior, con lo que se está generando una mayor inseguridad ciudadana. La solución a esta problemática está en una sabia decisión de nuestro nuevo Gobierno a través del Ministerio del Interior, reingeniería policial en los estamentos de investigación criminal de la Policía en coordinación con el Ministerio Público para adecuar a la Policía al nuevo sistema procesal penal, retomar la especialización policial en prevención del delito e investigación criminal y capacitar a todos los policías peruanos en las capacidades básicas que deben tener con respecto a ambas especialidades, que increíblemente no las tienen a la fecha. El Código Procesal Penal viene siendo implementado progresivamente en el Perú desde el año 2006 y hasta la fecha la Policía Nacional no ha elaborado una Guía de Procedimientos para que los Policías sepan cual es el nuevo rol que les corresponde en la Investigación Criminal. El autor de la presente nota ha elaborado una Guía de Procedimientos Policiales la cual puede ser visualizada en el siguiente link:
http://apropolperu.files.wordpress.com/2010/05/manual_pnp1.pdf

Hugo Müller Solón
Coronel PNP (R)
Abogado penalista, capacitador en temas de adecuación al nuevo CPP.
Socio Fundador de la Asociación Profesional de Policías del Perú - APROPOL
Investigador Asociado del Taller de Asuntos Públicos - TAP/PERU
Docente Facultad de Derecho Cesar Vallejo - Trujillo
mullerabogados@hotmail.com