viernes, 30 de noviembre de 2012

Otuzco: Capital Turístico-Religiosa

Por: Manuel Rodríguez Romero
manuelbrr@hotmail.com

Desde cuando aún no tenía uso de razón hasta los 16 años solía acompañar, los 15 de diciembre de cada año, la procesión de la Virgen de la Puerta de Otuzco simulando un esclavo, de aquellos que libertó Ramón Castilla. Cuando tenía recién un año de haber venido a este mundo, mis padres me “regalaron” a la “Mamita” y por lo tanto me pintaban con tizne de olla de barro, me ponían un sobrero a la “pedrada” y un cotón con cadena a la cadera. Claro que cuando grande lo hacía solo y la letra de la canción en homenaje a la Reina de la Paz lo tenía memorizada.
Los esclavos “negritos” siempre han sido fieles acompañantes de la Virgen de la Puerta. Hoy los grupos se han multiplicados. No solo los hay en Otuzco, sino en Laredo, El Porvenir, La Esperanza, etc, que se hacen presentes en cada manifestación religiosa en homenaje a ella, al igual que Los Gitanos, Las Collas, Los Canasteros y otros que se están extinguiendo por la falta de una cultura de identidad.
Lo que afirmo es para corroborar mi fe y devoción a la Virgen de la Puerta, como que también me formé en una escuela regentada por religiosas franciscanas, la Escuela San José 265, que funcionaba donde ahora está la Beneficencia Pública de Otuzco. De no haber sido periodista tal vez hubiera sido sacerdote, este era el objetivo de la madres Francisca e Imelda.
Con ello quiero decir que me siento complacido saber que el Ministerio de Cultura declarará Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación a la Festividad en honor a la Virgen de la Puerta, Patrona del Norte del Perú y Reina de la Paz Universal, coronada así por el legado papal Fernando Cento el 27 de octubre de 1943, durante el III Congreso Eucarístico Nacional en la ciudad de Trujillo.
Por lo explicado, la declaración tiene como objetivo primordial contribuir a la valorización y salvaguarda de las expresiones culturales del pueblo otuzcano durante las festividades en honor a la “Mamita”: 15 de diciembre (la principal), el 27 de octubre (aniversario de su coronación) y 01 de enero. Con esto se busca a la vez elevar el desarrollo turístico en la zona de influencia.
En el 2002, al postular como consejo regional sin mayor suerte, propuse que la ciudad de Otuzco obtenga el título de Capital Turístico-Religiosa del Norte del Perú, precisamente, por la antiquísima festividad en honor a la Virgen de la Puerta, al congregar miles de personas que llegan a orar ante ella provenientes de diversos lugares del país y del extranjero.

El calificativo sin embargo debería ir acompañado de incentivos para la inversión privada, a fin de que los empresarios oriundos y foráneos pudieran construir establecimientos de hospedaje y restaurantes de buena calidad que tanta falta hacen en la actualidad. Es más debería instalarse un aparador turístico, con estación de expendio de combustible, entre otros servicios.

En 1550 los religiosos agustinos entronizaron a la patrona de Otuzco, Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, en el altar mayor del templo que construyeron junto al campanario que hasta hoy se observa. La fiesta fue instituida en aquel tiempo el 8 de diciembre. 
En octubre de 1570 llega de España la sagrada imagen de la Inmaculada Concepción. Por haber sido entronizada en la hornacina ubicada sobre la puerta principal del templo, para una mejor identificación, recibió la denominación de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de la Puerta o de Virgen María de la Portería.
Fue en junio de 1664 que el obispo de Trujillo, monseñor Juan de la Calle Heredia, dictó una orden episcopal oficializando la celebración de la fiesta del 15 de diciembre en honor a Nuestra Señora de la Puerta. Desde entonces de miles de devotos llegan a venerar a la milagrosa imagen.
Cada año recibe en donación por los favores recibidos mantos muy hermosos, que luce en cada día de fiesta; también coronas y alhajas de oro y plata, amén del dinero en efectivo que recibe en sus alcancías administradas por la Hermandad, dinero que debería ser invertido prioritariamente en programas sociales en favor de niños y ancianos precarios.
En los años 80 toma fuerza el título de Otuzco: Capital de la Fé, frase que acuñó el polifacético maestro otuzcano Fidel Horna Cortijo (+) y que caló en el sentimiento popular religioso. Esta frase fue difundida ampliamente por el Diario La Industria y en su Suplemento Dominical. Ahora en todo el Perú se le conoce a Otuzco, como Capital de la Fe por el imán precisamente de fe que tiene en torno a la Virgen de la Puerta.

jueves, 29 de noviembre de 2012

La loca de España

Por: Eduardo González Viaña

La llaman “La loca del Rinconín”. Es la mujer más triste que he visto en mi vida. Está de pie en la playa de Gijón, Asturias, y mira el horizonte. Trata de ubicar allí los recuerdos de su hijo que se fuera de España hace ya tiempo en busca de mejores oportunidades o quizá tan sólo de algunas ilusiones.

Dos estatuas perpetúan en el mundo la historia de los migrantes durante el siglo XX. Una es la estatua de la libertad en Nueva York que, de acuerdo con el poema, ofrece amparo y sueños a quienes todo eso han perdido. En nuestros días, con una muralla en la frontera y con leyes racistas en diferentes estados, esas palabras parecieran estar siendo borradas.

La otra es ésta de Asturias. En el idioma de esa región española, se llama “lloca” (loca) a una escultura colocada en la bahía de Gijón en 1970 para simbolizar a las madres que esperan al hijo ausente. 

La loca está y no está. Aunque su cuerpo de bronce sigue plantado en España, su alma y sus sueños vagan por tierras extranjeras. Acaso piensa en las dos monedas de oro- toda su fortuna- que cosió en el abrigo azul del viajero, y sabe que si aquél tiene dificultades acaso las solucionará con ellas.

Recuerdo a la loca porque estoy leyendo noticias de España. De acuerdo con ellas, la caída actual de la población es la mayor en cuarenta años. Hacia la mitad del siglo, se empequeñecerá de manera abismal.

La primera causa de la reducción de los nacimientos se encuentra en el descenso del efectivo de mujeres en edad fértil, causado por la crisis de natalidad de los años 80 y principios de los 90. Sin embargo, es evidente que la brutal crisis económica está enviando a los jóvenes a ultramar.

Responde de ello la parálisis del mercado nacional cuya sangría en el empleo no se ha detenido.

Añaden las previsiones que la tasa de dependencia se elevará hasta el 58% en diez años y alcanzará a situarse en el 99,50%. Así, en 2022 habrá diez personas en edad de trabajar por seis parcialmente inactivas, es decir, de menos de 16 años o más de 64. El dato se dispara en 2052 con una persona en edad de trabajar por otra que no estaría.

Las previsiones más pesimistas afectan a Galicia, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Aragón, Extremadura, Cantabria y La Rioja, donde el número de fallecimientos pronto superará al de nacimientos.

Conozco Asturias y viajo en estos días para Oviedo, su capital.He ofrecido clases en su universidad en 2006 y 2008, y ahora me invitan a dar una charla. En la milenaria ciudad, conocí a Woody Allen quien es ciudadano de honor y premio Príncipe de Asturias. Nos vimos en la calle de las Milicias Nacionales donde tiene un monumento. Me acerqué a saludarlo. Por su parte, creyendo que yo le iba a pedir un autógrafo y para fingir modestia, me dijo: “Asturiano, yo te lo pido. Fírmame aquí”. “Disculpe”, le respondí, “no le puedo firmar ese papel porque mi editor me lo ha prohibido.”

Recuerdo que este profeta del pesimismo dijo una vez que: “la humanidad se encuentra ante una encrucijada. Una senda lleva hacia la desesperación; la otra hacia la extinción total. Recemos para que tengamos la cordura de escoger correctamente.”

Y sin embargo, estábamos en Oviedo. En su territorio, trescientos locos asturianos comandados por el rey Pelayo detuvieron a pedradas a un ejército de miles de árabes que, debido a ello, no pudieron llegar al extremo norte de la península. Gracias a ellos, en la batalla de Covadonga, se salvó España y se comenzó la tarea larga pero triunfal de la Reconquista. España no está perdida.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

A Natalia, buena buena!

Por: Carla García

Somos malos para perder. Nos picamos, hacemos pataletas y luego desarrollamos esa cachita tan nacional que terminamos burlándonos de todos sin cuartel. Somos tiernos cuando ganamos. Nos sorprendemos, nos ponemos la camiseta, saltamos de un lado a otro esencialmente porque no estamos acostumbrados. 

Para cuando salga esta columna, ya se habrá dicho todo de la victoria de nuestra selección de menores de vóley en el sudamericano. Me ha dado gusto verlas bailando el teque teque, el baile del caballo y envidia, me tienen envidia, ganadorazas. Casi todos los que celebramos, no les habíamos puesto atención antes y ahora las tenemos en las noticias bailando como las guerreras chibolas que son. 

He leído que quieren que entrenes a los futbolistas, que defiendas el mar de Grau frente a La Haya y que postules a la presidencia. Yo, pedilona, quisiera más triunfos como el del lunes. Me gustaría acostumbrarme un poco a ganar colectivamente y salir todas las mañanas con ese punche contagiado que tengo hoy y que es obra de tu equipo. 

Una congresista que fue tu compañera de cancha dijo hace un tiempo que no dejaría que entrenes a su hija como entrenas a tus chicas, carajeándolas. Es un tema de estilos, supongo, porque fue justo ella la primera en salir a felicitar públicamente el triunfo que nos diste a todos, que nos dieron a todos esas chibolas cuyos nombres vamos a aprendernos recién. En la victoria siempre se está acompañado, y lo sabes.

Alexandra Machado, Ginna López, Sandra Santana, Cristina Cuba, Milagros Rodríguez, Maguilaura Frías, Rosa Valiente, Reyna Orellana, Danae Carranza, Ángela Leiva e Izabot Bravo. Con ellas Martín Escudero, Octavio Machado y claro, Natalia Málaga.

Al fin en ti, en ustedes, reconocemos que en el esfuerzo está la victoria, que en no dejarse decir qué hacer, cómo ser, en avanzar sin achicarse. Qué orgullo tener a un mujerón, al mando de un equipo de matadorcitas.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Universitarios deprimidos

Por: León Trahtemberg

Ya han pasado diez años de mi columna “La generación de la terapia” (Trahtemberg, 28/04/2002) en la que reseñaba un artículo de Leslie Berger sobre los serios problemas de salud mental de universitarios norteamericanos, expresados en forma de ansiedad, angustia, aislamiento y depresión y el tema sigue muy vigente (New York Times, 13/01/2002). Muchos estudiantes no pueden concentrarse, levantarse de la cama o cumplir bien sus obligaciones. Este problema había llegado a tales magnitudes que las principales universidades de EE.UU. como Columbia, MIT, New York, habían abierto consultorios y partidas presupuestales para la atención de la salud mental de sus estudiantes. 

El estudio reportaba la existencia de una serie de fuerzas culturales que habían aumentado la ansiedad y la depresión estudiantil. Por un lado están los jóvenes que sienten la enorme presión de las expectativas colocadas en ellos por sus padres, ya sea que sean prósperos y exitosos profesionales que esperan ser imitados, o que conviertan al hijo o la hija en la esperanza para realizar los sueños familiares de éxito nunca obtenido. Por otro lado está la temporalidad de las relaciones con compañeros y compañeras que cambian en cada semestre y en cada curso, lo que difícilmente ayuda a amenguar el sentimiento de soledad que tienen aquellos que viven lejos de su hogar. Agreguemos a ello las tradicionales preocupaciones de dejar el hogar, adaptarse, establecer nuevas relaciones, rendir bien, encontrar la carrera adecuada, y las razones más recientes como los divorcios de los padres, las presiones sociales respecto a la elección del estilo de vida para evitar el alto costo de equivocarse, los alienantes efectos de la tecnología, el constante bombardeo de información, una inestable economía con creciente desempleo de familiares (con la desaparición de una gran cantidad de empleos con los que contaban para ocuparlos), y una creciente presión académica que les exige “matarse estudiando”. 

Esas presiones hacia el estudio que muchas veces le quitan tiempo al sueño y facilitan el abuso de drogas y medicamentos, puede ser las disparadoras de la depresión en aquellos que son más vulnerables, que se calcula en alrededor del 15% de la población general. 

Cinco años después Mercelino Riveros, Héctor Hernández, José Rivera, docentes asociados de la UNMSM publicaron el artículo “Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana” en la Revista IIPSI Facultad de Psicología (UNMSM Vol 10 # 1 2007 pp 91-102). Estudiaron una muestra representativa del estudiantado del país conformado por 500 de estudiantes de ambos géneros de la UNMSM de todas las carreras. Se aplicó la prueba internacional HADS. Encontraron que había depresión leve en el 9.7% de estudiantes, moderada en 2.8% y severa en 0.05% totalizando 13.07% del total. Además, en las mujeres el porcentaje era doble que entre los hombres. 

Más recientemente Virginia Caccuri publicó en su blog “La depresión en los estudiantes universitarios” que cada vez es mayor el número de estudiantes universitarios afectados por severos síntomas de depresión. (http://www.estudiante.org del 15 y 16/10/2008) 

Usa datos de un estudio realizado en Estados Unidos por el National Institute of Mental Health que reporta que un alto porcentaje de los 19 millones de adultos que sufren depresión son estudiantes universitarios.

El 30% de los estudiantes de primer año de alguna carrera universitaria informa sentirse abrumado y el 40% reporta que ha buscado ayuda. Esto se debe al propio ingreso a la universidad que suele ser el primer gran cambio importante en la vida de un joven adulto. Esto conlleva el alejamiento del núcleo familiar, nuevos arreglos en la vida personal y social, organizar los horarios (estudiar, comer, lavar la ropa, dormir y trabajar), presión académica, manejo autónomo del dinero, formación de pareja y aumento de la consciencia de identidad sexual, preocupaciones por el futuro profesional, etc.

Es importante recordar que la depresión es absolutamente tratable y curable en la medida que se acuda a buscar la ayuda profesional adecuada. Hay un importante rol en los padres y catedráticos en detectar y ayudar a los estudiantes deprimidos

sábado, 24 de noviembre de 2012

Compromiso institucional

Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

“El Perú no este tu país porque conozcas sus linderos, ni por el idioma común, ni por los nombres de muchos. Es este tu país, porque si tuvieras que hacerlo, lo elegirías de nuevo para construir aquí todos tus sueños” (Marco Martos).


Según este significativo fragmento, lo que vale realmente es la voluntad de servicio, de entereza en los grandes proyectos; ampliando fronteras con la realización de obras en beneficio del colectivo institucional, quien los recoge como suyos, a partir de los resultados ofrecidos y logrados por las respectivas gestiones. Para el año 1997, el Colegio de Abogados de La Libertad , tenía en la oportunidad y decisión de los responsables varios locales con diferentes fines y estado de conservación; tal: El recinto de ceremonias y reuniones sociales del jirón Independencia, las oficinas administrativas y biblioteca en el segundo piso de la Corte , el terreno de Quirihuac y las plataformas deportivas de la Urbanización Covicorti. En cierta forma, estos espacios físicos proporcionaban al número de colegiados de esa época, la posibilidad de participar en las celebraciones de protocolo y las competencias deportivas, organizadas durante el año.



Luego, por el diseño urbanístico y el movimiento comercial de la ciudad, las exigencias del mercado laboral y académico, cuanto la prioridad de cobertura en otras áreas de acción social; las subsiguientes Juntas Directivas - sin emplear los fondos intangibles de los colegiados - invirtieron importantes sumas de dinero en modernizar y ampliar el patrimonio de la Orden en su infraestructura. Ejemplos claros de la dimensión física alcanzada, se observan con construcción del Anfiteatro y el Coliseo; que generan ingresos directos a la institución. A su vez, el Colegio se comunica mejor con sus integrantes, brindándoles una información permanente y actual sobre los principales eventos, a través de la página web y las redes sociales; uniendo a éstas, la publicación de revistas y boletines, que incluyen artículos y las diversas actividades productivas.

El Colegio de Abogados de La Libertad , va pues en esa esencia que la podemos comparar con la Interpretación Vocal ; donde el flujo de aire es la energía, la presión glótica supone el impulso indesmayable de sus gestores y la resonancia fonatoria el producto compartido por todos en solaz admiración con lo efectuado. Hoy se advierten, cuatro aspectos que constituyen su fortaleza y la oportunidad, ante los nuevos desafíos de éxito, como: El estudio y el perfeccionamiento, visto en la programación de conferencias en ambientes adecuados y la existencia de una biblioteca implementada (textos, Internet y cafetería); la recreación y la confraternidad deportiva y social; la cultura musical presente en todas las reuniones y finalmente, la asistencia sanitaria proyectada en el funcionamiento del Policlínico, compuesto de instalaciones seguras y eficaces, distribuidas en tres niveles: Farmacia, tópico, servicios, consultorios, sala de reposo clínico, entre otras.

Por lo demás, la confianza depositada en la elección de la respectiva Junta Directiva; solo podrá ser reconocida, cuando ya todos sus integrantes y los que hasta el final asuman ese compromiso; logren ver plasmados sus proyectos en la realidad y en la colaboración y asistencia de los colegiados, que se identifiquen con la institución.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Abogados y escritores


Por Eduardo González Viaña

Al Dr. Eduardo González León, mi padre
En la casa de mi infancia había un cartelito colgado por mi madre que decía: “Dios mío, ojalá que en esta casa no entren ni médicos ni abogados”.

Sin embargo, un abogado entraba y salía todos los días de casa. Era mi padre. Además, mamá tenía dos hermanos abogados, Y por fin, muchos años después, yo recibiría el título que me recomienda defender “las mejores causas” y también lo haría en su momento mi hija Anabelí. Todo lo cual revela el excelente sentido del humor de mi madre y ofrece la evidencia de que existen ciertas enfermedades de familia.

Como es normal entre los abogados, escribí poemas durante la adolescencia, y acudía con interés vehemente a las audiencias penales y a las clases de derecho de familia, pero tan sólo para inspirarme en ellas. Tiempo después colgaría en mi estudio el doctorado en literatura junto a mi poco usado título profesional de abogado, pero nunca olvidaría ciertas nociones jurídicas que han sido fundamentales en mi tarea de escritor y en mi pretensión de ser un hombre decente.

Ello se debe a un consejo que me dio mi padre cuando advirtió que mis pasos iban por el descarriado sendero de la literatura.“Es evidente que vas a ser escritor”- me dijo y añadió: “Por lo tanto, es preciso que leas con amor y atención el Código Civil. Fíjate bien cómo está escrito: no hay un solo adjetivo en sus páginas. No hay una sola palabra que sobre… y no hay ninguna que falte. Solamente cuando escribas así, serás de verdad un escritor.”

Y eso es lo que he intentado hacer toda la vida y lo que me ayuda a saber si mi prosa es limpia y si mi texto convence, deleita o inspira. Tal es también la madera de la que están construidos los recursos del litigante cuando tratan de ser eficaces y los mandatos del juez cuando son completos, en ambos casos cuando los textos se escriben por apetito de justicia y no por gula de palabras.

Viajo en estos días a España invitados por las facultades de Derecho de la Universidad de Catalunya y la de Oviedo para dictar algunas charlas sobre “Derecho y Literatura”. Esa es la razón de estos recuerdos.

Hay algo que mi padre añadió: “Si de todas maneras también quieres ser abogado, estudia y aprende bien la noción del acto jurídico, y lo serás. De paso, eso te servirá para saber si eres un hombre correcto.” Para los profanos, al decir “acto jurídico”, mi padre se refería a las relaciones consensuales en mérito de las cuales dos o más partes se ponen de acuerdo para establecer un contrato, armar una empresa, casarse, arrendar una casa, comprar un bien u ofrecer un servicio, vale decir para que los hombres hagan el milagro cotidiano de edificar una
sociedad y de vivir en armonía.

Cuatro son sus elementos: sujeto legal, objeto posible, fin lícito y observancia de la forma prescrita por la ley, y aunque este correo
no pretende ser un artículo jurídico, creo que todos ellos se sintetizan en
el respeto a la voluntad de las partes que es la expresión del primer bien
de la vida, la libertad; y ella, la libertad, es la que nos junta
incansablemente y la nos hace más humanos y mejores integrantes de
un mundo en el que nuestra misión es obrar con amor y crear una
sociedad realmente justa.

Poco tiempo he ejercido la profesión de abogado, pero todo el tiempo vuelvo a los principios jurídicos que me hacen saber si mis acciones son correctas, y siempre trato de escribir como lo aprendí en Código Civil, y por todo eso, vuelve a mi recuerdo la imagen de mi padre levantándose de la mesa del almuerzo para atender a un cliente. “Discúlpame- le dice a mi madre- pero debes entender que un abogado es como un sacerdote, y debe llevar la paz a quienes la necesitan.”

En marzo 2013 se escuchará un “Grito de mujer”

Por Jael Uribe
Una vez más seremos testigos del grito fuerte y claro en voces de poetas para quienes hablar en contra de la violencia no es suficiente, estas voces consideran que de vez en cuando, también es necesario gritar. Un grito es un desahogo humano ante la impotencia, es el clamor de muchas voces solidarias unidas, lejos del individualismo, en favor de una causa necesaria, es un replique de: ¡Basta ya! Así pues el próximo mes de marzo 2013 se volverán a elevar las voces en el 3er. Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer” convocado desde la República Dominicana por el Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) y que contará con la participación de varios países que se han sumado a la larga cadena de festivales a nivel mundial con el fin de rendir tributo a la mujer a través de la poesía y las artes, entre otras actividades de interés, llevando un mensaje de Cero Tolerancia ante la violencia por una cultura de paz. Grito de Mujer es también parte de la misión social del MPI que trabaja en favor de dar a conocer el talento de mujeres poetas desconocidas a través de sus distintas actividades, proyectos en conjunto y redes sociales. El festival Grito de Mujer cuenta este año con el apoyo de entidades culturales de relevancia copartícipes del evento y se estará realizando en diversos países y sus ciudades. Entre los participantes se cuentan:

República Dominicana, Puerto Rico (Humacao), España (Málaga), Gran Canarias, Murcia, Águilas Murcia, Valencia, Barcelona, Toledo, Madrid, Bajadoz, Cádiz y provincia), México (DF, Michoacán, Veracruz), Argentina (Buenos Aires, Rosario, Santa fe, La Plata-Berisso y Ensenada, Santiago del Estero, Patagonia-Río Negro-Cipolleti), Colombia (Barranquilla, Cali, Bucaramanga), Cuba (Las Tunas), Perú (Lima, Trujillo), Guatemala (Ciudad, Quetzaltenango), Bolivia (Santa Cruz), Venezuela (Acarigua, Anzoátegui ), Chile (Valparaíso, Ovalle), Panamá, Ecuador (Loja), Honduras , USA (New Jersey, California-Modesto y Santa Rosa, San Francisco, New York), Alemania, Rusia (San Petersburgo), Luxemburgo, Francia (Paris, Guadalupe), Marruecos (Larache), Sudáfrica (Cape Town, Bloemfontein, Port Elizabeth, Johannesburgo), Kosovo, Grecia, Antigua y Barbuda, Tanzania, La India (New Delhi, Kolkata), etc. Esta lista seguirá en ascenso en los próximos meses hasta marzo 2013. La pasada entrega del festival contó con la participación de 30 países y 95 eventos a nivel mundial fueron realizados en favor de la causa en varios idiomas.

Grito de Mujer abarca actividades que van desde conferencias, exposiciones, actividades al aire libre, recitales de poesía, concursos, ferias, conciertos, entre otros según lo estipulen sus organizadores. Las distintas actividades contarán con la participación de hombres y mujeres (poetas y artistas), Los eventos serán coordinados por los embajadores y embajadoras de Buena-voluntad del movimiento MPI en distintos países, y también contando con la colaboración de instituciones, grupos culturales y literarios, músicos, actores y artistas solidarios que apoyan esta hermosa labor conformando un arduo de equipo.

El Movimiento Mujeres Poetas Internacional-MPI es uno de los grandes proyectos que han logrado trascender la Internet para aunar esfuerzos en favor de una meta común y que ha reunido de manera espontánea a poetas seguidores y amigos en un evento social que trasciende las fronteras. El MPI cuenta con casi 20 mil seguidores de diferentes países. Fue fundado por la escritora dominicana Jael Uribe con el fin de servir de apoyo en la difusión del trabajo de mujeres poetas hispanohablantes en todo el mundo, así como de brindarles las herramientas tecnológicas de promoción necesarias para continuar cultivando las letras, y abrirse camino en otras fronteras, además de desarrollar el rol de liderazgo de sus colaboradoras a través de la organización de eventos culturales y proyectos colectivos en donde estas puedan darse a conocer. Para saber más del MPI y su labor de apoyo a estas dignas representantes de las letras y sus eventos, pueden visitar su página: http://mujerespoetasinternacional.blogspot.com para Grito de Mujer e información sobre festivales posteriores: http://elgritodemujer.blogspot.com además de sus diferentes redes sociales.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Reforma del transporte en Lima: En pro del Buen Vivir

Por: Pedro Francke

La reforma del transporte en Lima ya está en marcha, con el exitoso empadronamiento de los taxistas y el inicio de la licitación de los 5 corredores complementarios por donde circularán buses que llevarán entre el 40% y el 50% de los pasajeros.
Esta reforma del transporte debe evaluarse a la luz de las grandes orientaciones del “Buen Vivir”, que constituye una mirada de lo que debemos buscar, como personas y como ciudad. Varios procesos de cambio latinoamericanos, en especial en Bolivia, Ecuador, los movimientos ecologistas y los pueblos indígenas, han asumido este concepto del “Buen Vivir”. Seis son los grandes cambios que una reforma del transporte en la ciudad genera en pro del Buen Vivir:
1. Tiempo para uno mismo. Lo mejor que nos traerá la reforma del transporte es tener que pasar menos tiempo sentados en una combi, bus, taxi o carro, y disponer de más tiempo para nuestras familias, nuestros amigos y nosotros mismos.
2. Vida saludable. La reforma del transporte establece paraderos, que nos harán caminar un poco más, y ciclovías, que nos permiten esta otra forma de trasladarnos – la bicicleta. Estudios muestran que media hora de caminata diaria reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares en 50%, y caminar mientras vamos al trabajo o a estudiar es la forma más fácil de hacerlo.

3. Trabajo decente. La licitación de los corredores complementarios se hará a consorcios con trabajadores en planilla, que tendrán seguridad social, vacaciones, gratificaciones y sueldo mínimo. En suma, trabajo decente para miles de trabajadores que hoy circulan colgados con medio cuerpo de fuera y sin respaldo alguno. 

4. Reduciendo accidentes. La primera causa de muertes de adultos en Lima son los accidentes. Choferes que manejan 14 horas seguidas y que tienen que corretear compitiendo por ganarse pasajeros, son parte del sistema actual que eleva los riesgos a peatones y pasajeros. Con la reforma, ya los choferes no podrán manejar más de 5 horas seguidas, tendrán 1 hora de descanso para almorzar y ganarán un sueldo sin tener que disputarse cada centavo en la ruta.
5. Cuidado del ambiente. La contaminación del aire en Lima produce cada año 2,765 muertes y pérdidas económicas de 1,200 millones de soles, y las tres cuartas partes de ella se deben a los vehículos automotores. Con la reforma del transporte tendremos viajes más rápidos en buses Euro 4 que contaminan 50 veces menos, con lo que esa contaminación se reducirá enormemente.
6. Menor demanda energética. Al ser más eficiente el transporte, se necesitará quemar menos petróleo, ayudando así en la lucha contra el calentamiento global y a controlar las megainversiones en hidrocarburos e hidroeléctricas en la amazonía que amenazan nuestro ambiente.
Hay que apoyar la reforma del transporte y defenderla contra los mafiosos de siempre que hoy andan detrás de los intentos de revocar a la alcaldesa Susana Villarán y al equipo de regidores metropolitanos. Es la forma de luchar por el Buen Vivir, hoy, en esta nuestra ciudad capital.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El crimen y la amnesia

Por Eduardo González Viaña

En la mitología grecorromana, se supone la existencia del Lethes, el río del olvido. Quienes lo atraviesen, pierden la memoria.

Durante su campaña en España, los romanos lo identificaron con el río Lima. Por ello, en plena guerra, los soldados se negaron a cruzarlo. Por fortuna y para hacer frente al terror de sus subordinados, el centurión Décimo Junio Bruto pasó a nado hasta la otra orilla, y desde allí comenzó a llamar a los soldados, uno a uno, por sus nombres.

Dos acontecimientos políticos podrían hacernos suponer que los peruanos ya hemos perdido la memoria, y nada hay que pueda librarnos de la incurable amnesia.

Ellos son: primero, la noticia de que la Comisión de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia ha admitido a trámite la solución de indulto presentada por los hijos de Alberto Fujimori a favor del ex dictador. En mérito de su próxima liberación, ya han aparecido en Lima carteles con el rostro del reo y la consigna "Fujimori, presidente 2016”.

La otra manifestación de amnesia son los ajetreos gubernamentales y legislativos para aprobar una llamada "Ley del Negacionismo”. En redundancia con la norma que prohíbe la apología del terrorismo, esta ley está destinada supuestamente a censurar y condenar cualquier expresión oral o escrita que justifique las acciones de los subversivos.

La ley del negacionismo que se cocina ahora no se limita a repetir con demasía la anterior disposición fujimorista. La enriquece. Ahora también será penado "menospreciar, hostilizar u ofender gravemente a un colectivo social." Esos supuestos subjetivos servirán para impedir cualquier alusión a las decenas de miles de víctimas que sufrieron tortura o muerte por parte de los agentes del estado sin estar involucradas en absoluto con el accionar subversivo.

La ley del negacionismo servirá para justificar un "gobierno duro y fuerte." Vale decir, para organizar legalmente la censura.

Las obras de César Vallejo, Ciro Alegría, José María Arguedas, Alejandro Romualdo e incluso las de nuestro premio Nobel Mario Vargas Llosa podrían ser “cuidadosamente analizadas" para mutilar o impedir la de edición de todo aquello que "ofenda gravemente a un colectivo social.” El periodista tendrá que temer la reacción del censor que lee por detrás de sus hombros, o del sargento que estudiará con lupa las posibles ofensas.

Los dos acontecimientos políticos, la excarcelación de Fujimori y la ley del Negacionismo parten de un supuesto: que nos hemos olvidado por completo de la sangre vertida en los Andes en una espantosa y étnica guerra sucia cuyas víctimas fueron principalmente quienes no podían defenderse, los ancianos, las mujeres, los hombres y los niños de las aldeas serranas.

Como lo dijo el fiscal Avelino Guillén: " De forma paralela y simultánea, existía una estrategia clandestina, que era una guerra sucia, que consistía en la eliminación extrajudicial de presuntos subversivos. Los ejecutores de esa guerra sucia, todos, han reconocido que ellos eran un grupo de aniquilamiento de ejecución. Ellos ubicaban, capturaban y eliminaban. Ellos nunca tuvieron un solo detenido.”

Son las víctimas innombrables. Nosotros debemos ponerles rostro.

Me apresuro a citar al poeta español Rafael Alberti, antes de que su lectura quede prohibida en el Perú: "Si los condenas a muerte. Si los matas, ellos serán los seis clavos de tu caja. Mueran o no tú estás ya muerto, muerto ya, en la tapa de tu caja hay seis clavos".

Cuando se pierde la memoria se pierde el futuro. No al excarcelamiento. No al negacionismo. No crucemos el río del olvido.

viernes, 16 de noviembre de 2012

16 de Noviembre Día Internacional para la Tolerancia

Por Prof. Norberto Ovando *

Hace dieciséis años que las Naciones Unidas adoptaron la resolución 51/95, invitando a los Estados miembros a que el 16 de noviembre de cada año observasen el Día Internacional para la Tolerancia y apostando por el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes a las propias. Indudablemente, la intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor a lo desconocido, al otro, a otras culturas, religiones y naciones. 
La tolerancia no es un fin, sino un medio. Es la calidad esencial mínima de las relaciones sociales que permite descartar la violencia y la coerción. Sin tolerancia, la paz no es posible. Con tolerancia, es posible hacer realidad numerosas posibilidades humanas y sociales, y en particular la evolución de una cultura de paz. 

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon en su mensaje expresa: 
“Fomentar la tolerancia y la comprensión es fundamental para el siglo XXI. En un mundo cada vez más globalizado, en el que las sociedades son cada vez más diversas, la tolerancia es fundamental para la convivencia”. 

“Sin embargo, la tolerancia se está sometiendo a prueba. En un contexto de presiones económicas y sociales, algunos intentan explotar los temores y destacar las diferencias a fin de avivar el odio a las minorías, los inmigrantes y las personas desfavorecidas. Para contrarrestar el aumento de la ignorancia, el extremismo y las proclamas políticas basadas en el odio, la mayoría moderada debe hacerse oír en defensa de los valores compartidos y en contra de todas las formas de discriminación”. 

“La tolerancia es tanto una condición para la paz como una fuerza motriz de la creatividad y la innovación. En este mundo cada vez más interconectado, la promoción de la tolerancia es la manera de fomentar la armonía que necesitamos para encarar retos acuciantes y garantizar un futuro mejor”.

El Director General de la UNESCO ha subrayado que la tolerancia es un componente fundamental del respeto de los derechos humanos y para el logro de la paz. En su forma más simple y básica, la tolerancia consiste en reconocer a los demás el derecho a que se respete su persona e identidad.

La UNESCO propuso Diez Ideas para la Celebración del Día Internacional de la Tolerancia:
1.- Diversidad en la comunidad
2.- Derechos humanos
3.- Programa individual de tolerancia
4.- No a la violencia
5.- Diversidad ecológica y diversidad humana
6.- Tolerancia religiosa
7.- Actualidades
8.- Deportes y tolerancia
9.- Creatividad en el trabajo
10.-Vínculos internacionales 

Conclusión 

Respetemos las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. 

Georg Christoph afirmó: “Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la tolerancia”. 


* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales

Padres prefieren colegios reputados, aunque los hijos sufran

Por: León Trahtemberg

Hay colegios que en base a un buen trabajo educativo acumulativo a lo largo de los años, inteligentemente publicitado, han logrado colocarse en el imaginario colectivo como excelentes colegios, lo que se convierte en un atractivo para padres que buscan precisamente eso para sus hijos. Eso ocurre tanto en la educación pública (sobre todo en capitales de provincias fuera de Lima y en los colegios de Fe y Alegría) como en la educación privada de todos los niveles socioeconómicos.

Muchos de estos colegios privados acostumbran seleccionar desde el inicio a alumnos con mayor desarrollo intelectual y social y retirar en el camino a los que no se sostienen con las estrictas exigencias académicas y conductuales establecidas. Esto les reduce la necesidad de contar con apoyo sicológico y tutorial dentro del colegio y garantiza que sus egresados ingresen a las universidades nacionales y extranjeras.

El problema es que hay alumnos que habiendo ingresado a estos colegios la pasan mal, ya sea porque no soportan la presión académica, o porque no tienen éxito social; algunos tienen talento en un área que ese colegio no cultiva o son discriminados por alguna razón étnica, social o económica. El drama de estos niños es que pudiendo florecer y brillar en otros colegios, son forzados a quedarse en el colegio escogido por los padres para no perder el valor de la "marca" y al "club social" que en él se forman (tanto los hijos como los padres).

El costo emocional para estos chicos infelices es enorme y casi siempre se lo cobrarán a los padres en algún momento de su vida. Harán cosas para avergonzarlos, culparlos, dañarlos, romperán la comunicación, acumularán cólera o explotarán haciendo barbaridades, todo ello en venganza por el maltrato al que sus padres los someten "por su bien", forzándolos a vivir en un ambiente que les resulta ofensivo, hostil y maltratador.

No se trata de cambiar de colegio al hijo ante su primera incomodidad. Se trata de evaluar los malestares o desajustes cuando son crónicos y hacer algo al respecto, pensando en lo que realmente es mejor para su hijo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Elecciones USA: Yo decidí

Por Eduardo Gonzalez Viaña
Mientras usted lee está nota, Lupita, Francisco, Venustiano, Roberto, Juan, Carmen, Benedicto, Pancho, Jorge y Teodoro entre otros jóvenes estarán cumpliendo 18 años de edad en Estados Unidos. Raúl Bueno, Elqui Rosendo Burgos, Isaac Bay, Eduardo Martín González, Andrea Yannuzzi, María Elena Miranda, Tania de Souza también se encuentran entre los 50 mil jóvenes latinos que este mes cumplirán la edad de votar …!Felicitaciones! El próximo año serán 60 mil.

Ellos sí votan.

La edad promedio del votante norteamericano es de un poco más de 55 años. Entre los latinos, más del 90 por ciento acude a las urnas.

Las estadísticas señalan que los votantes de origen hispano le han dado el triunfo al presidente Obama. Si además 50 mil personas se añaden cada mes a ese contingente, a partir de ahora cualquier líder o partido que quiera triunfar en las elecciones tendrá que matricularse en una clase de español.

En febrero de este año, la cubierta de un ejemplar de la revista “Time” mostró decenas de fotos de inmigrantes hispanos con un titular que decía "Yo decido". Supongo que el titular de la próxima va a ser "Yo decidí".

Los gringos no saben cuán heterogéneos somos... y no lo sabrán. En los libros de enseñanza del español, las ilustraciones muestran muñequitos marrones con bigotes si son hombres y ropa apretada si son damas. No pueden imaginarnos de otra manera, pero no importa. En los comicios del 2012, la comunidad latina votó como una entidad pan-étnica.

En todos los estados, ocurrió eso… También, en Florida… Siempre se supone que allí la población de origen cubano va a depositar sus cédulas por la derecha republicana. Siempre fue así, pero los veteranos de Bahía Cochinos ya pasaron de la tercera edad. Sus hijos y sus nietos no han heredado los viejos rencores y, más bien, ansían una normalización de las relaciones con la isla.

Los latinos votaron por Obama a pesar de que el presidente hizo todo lo posible por disuadirlos. En el 2008 se hablaba de "La promesa de Obama”, pero el hombre de la Casa Blanca incumplió todos sus ofrecimientos. La "promesa" incluía una ley de reforma de la inmigración en el primer año de gobierno. No fue así.

Por el contrario el Presidente Obama utilizó sus poderes ejecutivos para incrementar las deportaciones y hacer de las fronteras un muro inexpugnable y letal. Las deportaciones en masa tuvieron un efecto devastador en las vidas de las familias hispanas. Miles fueron separados para siempre de sus seres queridos y otros tantos transitaron por las ciudades norteamericanas aterrados ante esa posibilidad.

Este gobierno ha sido más peligroso para los inmigrantes latinos que el del propio señor Bush.

El líder demócrata mostraba mano dura para complacer a sus votantes "blancos" quienes andan intimidados por la creciente influencia hispana en el país. Sin embargo, los llamados "blancos"-quienes votaron por Obama en el 2008- fueron los primeros en darle la espalda en las elecciones del último martes.

Mientras el presidente y los gobernadores demócratas ofrecían puestos importantes en la administración a damas y caballeros hispanos, les negaban la licencia de conducir a varios millones de ellos… y sin ese carnet no se puede salir a la calle muy tranquilo en este país.

¿Por qué el presidente no va a actuar ahora de esa misma manera?... Porque cada mes hay 50 mil nuevos votantes latinos. En mis clases universitarias, de cada 25 estudiantes, uno o dos votan si son gringuitos. Todos los alumnos latinos, en cambio, lo hicieron esta vez, y votaron por Obama. Son los que deciden.