jueves, 30 de abril de 2015

Más Peruano Que

Por María Pía Arriola
Con el fin de reforzar los lazos de identidad y amor por lo nuestro, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo acaba de lanzar una nueva campaña de Marca Perú que tiene como lema la popular frase “Más peruano que…”.
Según el Mincetur, con esta campaña se busca mostrar que el amor por lo nuestro no conoce de fronteras ni nacionalidades. La iniciativa ya cuenta con tres spots promocionales grabados en formato documental. Cada una cuenta la historia de un extranjero “peruanizado” y enamorado de nuestro país.
La primera historia es la de Manuel Alfaro, un puertorriqueño casado con una peruana, cuya vida cambió tras probar el ají de gallina con el que su mujer lo conquistó. Alfaro ahora posee un ‘food truck’ de comida peruana en Washington DC.
La segunda historia es la de Ivone Novey, una panameña amante de los caballos de paso peruanos. “Son únicos en el mundo. Solo ellos caminan en cuatro tiempos, con esa elegancia característica”, señala en el video.
La tercera historia es la de Olivier Conan, un francés que conoció la música peruana a través de un casete del ‘Zambo’ Cavero y Óscar Avilés. Ahora tiene un grupo de cumbia peruana (Chicha Libre) con el que toca en bares de Nueva York.
Las piezas gráficas de esta campaña fueron diseñadas por Elliot Tupac y contienen frases como: “Más peruano que el cebiche”, “Más peruano que los anticuchos”, “Más peruano que el Misti, “Más peruano que el ‘alaláu’”, etc. 
Estos trabajos se expondrán en vallas en las ciudades de Lima, Trujillo, Arequipa, Cusco e Iquitos. En una segunda parte de la campaña, se lanzará una app para Facebook, para que los usuarios puedan compartir sus frases más originales. 
#Masperuano que EL CABALLO DE PASO

miércoles, 29 de abril de 2015

Transparencia y control ciudadano

Por Gladys Bernal Barzola
Miles de millones de personas en el mundo sufren las consecuencias nefastas de la corrupción, según cifras de las Naciones Unidas.
Este flagelo, que hace de las suyas en el Perú, incrementa la brecha de desigualdad y de pobreza; de ahí que trazar como objetivo su destierro no solo merece ser destacado, sino que también debe recibir el apoyo de gobernantes y gobernados.
Ese es el desafío que se ha trazado el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales a la luz de la penosa realidad de que 22 expresidentes regionales enfrentan procesos por presuntos delitos de corrupción.
Dicho desafío requiere de simples decisiones con la suficiente fuerza de desterrarla, como aplicar mecanismos obligatorios de transparencia en todos los actos de la gestión pública, que en caso de ser incumplidos merezcan drásticas sanciones. Solo así se recuperará la confianza de la población en sus autoridades.
La transparencia es un valor esencial de la democracia y los peruanos tenemos derecho al acceso a una información veraz, confiable, clara y comprensible. Hagamos de este derecho una exigencia a la autoridad y a los futuros gobernantes.
El pedido de los nuevos gobernadores regionales para acceder a mayores mecanismos de control de la Contraloría General de la República es plausible, pero quienes aplican las acciones de control deben ser absolutamente independientes a las administraciones que auditan. No puede un gobierno regional o un alcalde pagarle el sueldo a su auditor.
Invertir en una vigilancia independiente en los gobiernos regionales y locales es apostar por un mayor desarrollo social, crecimiento económico y generación de confianza.
Sería condenable llegar a finales del presente año y lamentar la pérdida de 10,000 millones de nuevos soles como consecuencia de la corrupción, monto que representa el 2% del producto bruto interno.
Promovamos la rendición de cuentas y la participación de la sociedad en las acciones de control, pero hagámoslo con mayor compromiso, pues ello permitirá que los recursos públicos financien hospitales, colegios, servicios básicos, en lugar de ir a manos de mafias organizadas e inescrupulosos delincuentes que, muchas veces, cuentan con el apoyo de malos funcionarios públicos.
Los mecanismos arriba mencionados, así como un mayor presupuesto para acciones de control y efectivas campañas de información, erradicarán la corrupción.

martes, 28 de abril de 2015

Stephen Hawking: “La humanidad no sobrevivirá si no huye al espacio”

El astrofísico británico Stephen Hawking ha asegurado durante una comparecencia holográfica ante el público de la Casa de la Ópera de Sídney (Australia) que “la humanidad no sobrevivirá los siguientes 1.000 años si no abandona la Tierra y escapa al cosmos”.
“Tenemos que seguir investigando el espacio para el futuro de nuestra humanidad (…). No creo que vayamos a sobrevivir otros 1.000 si no escapamos de nuestro frágil planeta”, dijo Stephen Hawking desde su despacho de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) la semana pasada durante una ponencia a través de un holograma para el público congregado en la Casa de la Ópera de Sídney.
A ese respecto el profesor John Webb de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Sídney, Australia), organizador de la ponencia del famoso astrofísico, declaró que Hawking se muestra muy preocupado por “la raza humana”, que podría acabar desapareciendo.
“Por eso considero que debemos controlar mejor lo que estamos haciendo, llamamos a los jóvenes a que se involucren más en la ciencia, y que los Gobiernos recauden más fondos para el desarrollo de las ciencias fundamentales”, opinó John Webb, citado por ABC News Australia.
Fuente:REUTERS/Andrew Winning

lunes, 27 de abril de 2015

No nos quiten el futuro

Somos un grupo de ciudadanos del Valle de Tambo, que estamos muy preocupados por nuestra tierra. En nuestro Valle se están estableciendo dos proyectos mineros “Tía María” y “La Tapada”, de la empresa minera Southern Coppe,  en contra de la voluntad de sus habitantes. Rechazamos estos proyectos por la contaminación que van a generar en nuestro entorno natural. Nuestra gente vive de la agricultura, y nos preocupa el impacto que van a traer a nuestra tierra, economía y salud.
El proyecto minero Tía María NO tiene licencia social, ya que fue rechazado por el 90% de la población que participó en la consulta popular del 2009. Sin embargo, se está intentando imponerlo a la fuerza. Ahora dicen que el estudio de impacto muestra que no va a ser afectada la zona, pero sabemos de las consecuencias que ha tenido la minería en muchos lugares de Perú y Latinoamérica.
Estamos defendiendo nuestra tierra con nuestra propia vida. Cada vez que nos manifestamos en contra de Tía Maria y La Tapada, nos reprimen. Tiran gases lacrimógenos a niños, mujeres y ancianos, sin importar.  Ya han habido muertos, heridos y varios detenidos. Además enjuician a los líderes campesinos y nos tratan a todos de terroristas. 
Fuente: Change.OR

jueves, 23 de abril de 2015

Un 23 de abril de 1616


  • Muere el escritor e historiador peruano Garcilaso de la Vega "El Inca", considerado el padre de las letras de América, deja un importante legado histórico con obras como "La Florida Inca". Nace el 12 de abril de 1539.
  •  Muere el novelista, poeta y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la obra cumbre en lengua hispana "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Nace el 29 de septiembre de 1547.
  • Muere el dramaturgo y poeta británico William Shakespeare, uno de los mejores autores de la literatura universal, sobre todo por sus obras teatrales históricas y dramáticas, como "Hamlet" y "Macbeth", entre otras. Nace el 23 de abril de 1564.

miércoles, 22 de abril de 2015

Biología en Star Wars

Por Rocío Valcerde
En una galaxia muy lejana, un joven Luke Skywalker le preguntó al maestro Obi-Wan Kenobi qué era la fuerza, a lo que este le respondió: “La fuerza es lo que le da a un jedi su poder. Es un campo de energía creado por miles de millones de microorganismos de nuestras células sanguíneas, nosotros, los jedi, los llamamos ‘midichlorians’”.
Otros aceptan la explicación de Qui-Gon Jinn, quien dice que los ‘midichlorians’ simplemente son organismos simbiontes con nosotros que permiten la comunicación con la fuerza. Personalmente soy muy fan de Star Wars y lo que me llama la atención es la existencia de microorganismos, por no hablar de la partenogénesis, los genes de la fuerza y la herencia materna, en este universo ficticio.
Indiscutiblemente, Lucas ha acumulado pasión por la ciencia, así como un sinfín de conceptos básicos errados aunque en este artículo le hemos de dar un respiro al hombre que, al fin y al cabo, es una película de ciencia ficción y tiene derecho a tomarse las licencias literarias que desee. Lo que sí existe en nuestro planeta es el microorganismo Midichloria mitocondrii, nombrado así por un grupo de investigadores como un homenaje geek a Star Wars.
Este microorganismo es una bacteria de vida intracelular. Se le ha visto en los ovarios de la garrapata Ixodes ricinus e interesantemente se le ha encontrado residiendo entre la membrana intracelular y extracelular de las mitocondrias de estas garrapatas jedi. Esta suerte de ‘midichlorians’ consume a la mitocondria a medida de que el ovario se desarrolla resultando la mitocondria en un saco lleno de mensajeros de la fuerza.
Esta garrapata es el vector de la enfermedad de Lyme. Esta enfermedad infecciosa es causada por bacterias del género Borrelia, cuya prognosis causa menos gracia, ya que es una de las llamadas enfermedades imitadoras. Al inicio, los síntomas son parecidos a los de una gripe común, por lo que la mayoría de gente solamente se hace un té con limón y se mete a la cama.
Es en este punto cuando mal diagnosticado o dejado sin tratamiento, las espiroquetas se dispersan por todo el cuerpo escondiéndose en los órganos que encuentren, ya sea el cerebro, los ojos u otros; y muchos años después de la picadura de la garrapata aparecen síntomas más preocupantes como dolor muscular, dolor de articulaciones, síntomas neurológicos, parálisis de las músculos faciales, incluso puede hacerse crónica, y escribo esto con mucho recelo, ya que al igual que la controversia creada acerca de la herencia de “la fuerza”, la cronicidad de la enfermedad de Lyme también es debatible.
La cultura popular en el caso de Star Wars o en series populares como The Big Bang Theory inspira el interés por la ciencia, aunque creo que nunca George Lucas al crear su mundo de materia cósmica imaginó que sus ‘midichlorians’ podrían derivar en una campaña para dar a conocer la existencia de la enfermedad de Lyme.

martes, 21 de abril de 2015

Hallan la tumba de un faraón del antiguo Egipto de más de 4.500 años

Arqueólogos egipcios han descubierto en la zona de la ciudad de Quweisna, en el delta del Nilo, la tumba de un faraón de la III dinastía egipcia, ha informado el Ministro de Antigüedades y Patrimonio Cultural de Egipto.
La importancia del hallazgo de la tumba del rey Jaba se debe a que, en primer lugar, es la primera tumba de la era del Antiguo Egipto encontrada en la región, explica el ministro egipcio Mahmud al Damati citado por RIA Novosti.
Además, se trata de la primera tumba encontrada del reinado de Jaba (2643-2637 años a.C.), una etapa poco estudiada de la historia egipcia, por lo que los científicos esperan que la misma aporte nuevos conocimientos a la ciencia.
Los arqueólogos estaban realizando trabajos desde 2006 en el objeto, pero recién en 2010 encontraron debajo de las capas más modernas una mampostería similar a la mastaba (una tumba de las primeras épocas del Antiguo Egipto, parecida a una pirámide truncada). En 2014, tras descubrir un sello con el nombre del faraón, se hizo evidente que se trataba de la tumba de Jaba, el penúltimo representante de la III dinastía de faraones egipcios.
Fuente:RT

lunes, 20 de abril de 2015

Trabajar educa a los jóvenes

Por León Trahtemberg
Para los jóvenes de 15 a 18 años, especialmente si se han criado en hogares económicamente solventes, trabajar en tareas de escasa calificación, que demandan  tiempo y esfuerzo físico para recibir a cambio una pequeña remuneración tiene dos ventajas. Una, que enseña humildad, compasión, a entender el vínculo entre el trabajo, la paga y el valor de cada sol. Puede producir en ellos una sensación de conexión con aquellos que hacen su carrera  laboral mediante esos trabajos, previniendo la sensación de superioridad de los futuros  ejecutivos de  cuello blanco o los que ocuparán posiciones encumbradas. Puede ayudar a tratar con dignidad y respeto a los trabajadores de menor remuneración, a conocer sus historias de vida, problemas, sabiduría;  a girar de la admiración a quienes con poco esfuerzo logran grandes fortunas hacia entender que hay otros héroes a los cuales admirar, aquellos que construyen una vida decente mediante el trabajo y sudor cotidiano.  
La otra ventaja es que nunca el aula de clases podría simular el contexto de un centro de trabajo  así como nunca un centro de trabajo permitirá crear los espacios de reflexión o sistematización académica que ocurre en las aulas de clases. La combinación de ambos es ideal para articular el mundo del estudio y trabajo, darle sentido a ambos, permitir que los jóvenes integren dentro de sí las experiencias de trabajo y aprendizaje académico. Sin embargo para que sea posible se necesita esa visión educativa del trabajo y una legislación que se lo facilite a los jóvenes. 

jueves, 16 de abril de 2015

La humanización del Espacio Público

Por Richard Centeno Torres
Las ciudades son como las personas, organismos vivientes que necesitan del verde y el oxígeno para seguir existiendo. El desarrollo, cuando no se enfoca de una manera adecuada, trae consigo elementos nocivos para las urbes y sus habitantes, como la contaminación ambiental, la reducción de áreas verdes y la ausencia de espacios para el esparcimiento, la cultura y la actividad física.
Por ello, surge en el mundo todo un movimiento y una nueva concepción del uso de los espacios públicos que busca humanizar las calles, avenidas, parques y otras áreas q
ue se vienen perdiendo por la presión inmobiliaria y el incremento del parque automotor.
Contra lo que pueda pensarse, este movimiento para humanizar las ciudades y sus espacios no se opone al desarrollo urbano y el crecimiento de las urbes.
Por el contrario, está a favor de ellas, pero con una sencilla diferencia: no asfixiarla con fierro, concreto, autos y otros contaminantes en nombre del progreso.
El arquitecto y profesor danés Jan Gehl es quizá uno de los mayores impulsores de este movimiento a nivel académico y gracias a su libro La humanización del espacio urbano, publicado en 2006, muchas autoridades en el mundo han empezado a tomar en cuenta sus aportes.
En su obra, Gehl analiza, por ejemplo, por qué el uso del automóvil deteriora la calidad urbana, por qué los edificios residenciales altos son inconvenientes, qué hace que una calle sea atractiva para caminar, por qué en una ciudad sana los espacios públicos –y no los centros comerciales como viene ocurriendo– son el lugar de encuentro, entre otros tópicos.
El caso de Buenos Aires, la capital argentina, es emblemático en este movimiento que ha empezado a recorrer el mundo para darle respiro a las ciudades.
Se trata de iniciativas del gobierno local que vienen ejecutándose para recuperar espacios públicos que estaban en situación de abandono, como laderas de ríos, playas, terrenos municipales en desuso y hasta barrios enteros que carecían de espacios para el disfrute de la gente.
También se ha realizado una agresiva política para convertir estrechas calles llenas de autos, inseguras, sucias y ruidosas, en paseos peatonales rodeados de vegetación y centros de esparcimiento y cultura, mientras que en las grandes avenidas se ha priorizado la construcción de ciclovías como alternativa de transporte.
Se les llama también corredores ambientales y espacios de vida, y es una tendencia mundial en desarrollo urbano de la que Lima no puede quedar al margen.

martes, 14 de abril de 2015

No se debe copiar a Finlandia

Por León Trahtemberg
La admiración y envidia que producen los resultados educativos de Finlandia no solamente han animado a mucha gente a interesarse en lo que hicieron y hacen, sino que hay quienes sugieren copiar el modelo finlandés para asegurar que se siga el camino educativo correcto para nuestro país. Creo que es importante diferenciar lo que significa apreciar lo que hacen países como Finlandia en su educación, -porque eso estimula nuestra capacidad de pensar en opciones nuevas para nuestra educación-, de lo que significaría intentar copiar el modelo, -lo  que sería una ruta ineludible al fracaso-.
Así como un niño se desarrolla como resultado de la interacción entre su persona (carga genética) y el medio ambiente, lo mismo ocurre con los países. Tienen un ADN con tradiciones, valores y formas de vida nacionales heredadas de generaciones atrás que interactúa con su  medio ambiente y produce opciones particulares de vida (o de educación en este caso). Eso mismo es lo que debe ocurrir en el Perú. 
Nuestro reto está en tener el coraje para reinventar nuestra educación, con similar fuerza y convicción con la que lo hicieron Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Dinamarca y los asiáticos. Partiendo de una mirada crítica hacia adentro y observando detenidamente a los otros, crear esa visión y proyecto educativo que nos permita dar el salto hacia la satisfacción educativa. De eso, más allá de algunos esfuerzos privados, aún estamos muy lejos. Es el reto pendiente de la década.  

viernes, 10 de abril de 2015

Importancia de la industria cultural

Por Richar Centeno Torres 
Se conoce como industria cultural o economía “naranja” a aquella que agrupa el segmento económico de bienes y servicios creativos, como el cine, el teatro, la música, los libros, la moda, el diseño, las artes y las artesanías, así como los medios impresos y audiovisuales.
Es una industria sin chimeneas muy importante, ya que en la década pasada duplicó su movimiento comercial, alcanzando la cifra anual de 624,000 millones de dólares en todo el mundo, según datos de las Naciones Unidas.
En los países en desarrollo esta industria ha crecido notoriamente en los últimos años y se ha convertido al mismo tiempo en una fuente importante de empleo. El Perú no es ajeno a este movimiento económico, aunque todavía está lejos de alcanzar lo avanzado por países vecinos como Argentina, Brasil o Colombia.
De acuerdo con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), el movimiento económico de la industria cultural en el país es de alrededor de 4,700 millones de dólares anuales, cerca de 2.7% del producto bruto interno, y genera más de 600,000 puestos de trabajo.
Sin duda, uno de los problemas que afectan a la industria cultural en el Perú –y en toda la región– es la piratería. Sin embargo, esto no ha impedido el desarrollo de una nueva clase de consumidores que están dispuestos a pagar por productos originales (libros, discos, etcétera) y demandan producciones de calidad en conciertos, teatros y cines, por citar algunos ejemplos.
Otro factor que impide el despegue de este segmento económico es la falta de incentivos, a excepción del cine nacional, que recibe fondos por unos 7 millones de nuevos soles para las producciones locales y algunos concursos y premios en otras actividades culturales. Esto es algo que debe expandirse y consolidar como política de Estado hacia otros sectores de la industria cultural, como la editorial, que tiene pendiente la aprobación de una ley que exonere de impuestos la importación de libros.
Además, para consolidar esta industria en el país debe identificarse a los principales actores del sector y capacitarlos e integrarlos al mercado nacional e internacional, vinculando a los creativos con los empresarios y consumidores. Este rol le compete, sin duda, al Estado y también a la empresa privada.
Lo importante de este sector económico es que, además de generar empleo y recursos para el país, promueve la innovación tecnológica y productos con valor agregado, muy diferente de las industrias extractivas que caracterizan a las economías de nuestros países, con todas las consecuencias ecológicas y sociales que implican.

jueves, 9 de abril de 2015

Los unos y los otros

Por Severiano Gil
Resulta estimulante comprobar lo concienciados que están los peruanos con la protección de los recursos naturales, la energía sostenible y los planes a corto y medio plazo para implementar todo lo que sean avances en ese sentido. No hay publicación que, cada día, no haga referencia a opiniones o noticias sobre algún aspecto relacionado con las nuevas tecnologías a aplicar para hacer del Perú un país moderno y con una clara visión de hacia dónde debe caminar en el futuro.
Pero, luego, uno aterriza, pone los pies en el suelo, y se da cuenta de que algo extraño pasa con sólo darse un paseo por cualquier calle principal de Lima. 
Es evidente que existen dos clases de limeños, y yo diría que hasta dos Peruanos distintos, ése al que antes nos referíamos, comprometido con el progreso que pasa por estudiar y aplicar soluciones a los problemas más graves, y otro, pertinazmente empeñado en mantener a ultranza los viejos usos que están convirtiendo a Lima en un mal lugar para vivir.
Y, la verdad, no encuentro la explicación para que coexistan dos puntos de vista tan dispares sobre el simple hecho de existir y hacerlo del modo más agradable posible, más amable con todos.
No se entiende que, cada vez que el accidente terrible de una Combi salta a las páginas de uno de los periódicos locales, figure invariablemente el dato de que el conductor carecía de brevete, o le había sido retirado por conducir ebrio; que el vehículo acumulaba decenas de miles de soles en papeletas jamás cobradas, y que el choque -y las víctimas producidas--se debió al correteo entre dos unidades rivales que pugnaban por acaparar el mayor número de pasajeros.
Y lo inconcebible es que, todos esos datos, provienen de la propia Administración, de esa misma Autoridad que debería hacer lo posible por impedir que sucedieran hechos como a los que ya estamos empezando a acostumbrarnos.
Recién leo, hace un par de días, que la Municipalidad de Lima va a estudiar la forma de cambiar la normativa o el reglamento de transporte para evitar sucesos de esta clase.
¡¿Ahora...?!
¿Me quieren decir que es normal que, después de años de mantenerse esta situación, a los responsables se les ocurre "estudiar cómo cambiar el reglamento"?
No sé quién fue el redactor de una Norma que permite que las empresas no sean responsables de sus unidades ni de los conductores que las manejan; tampoco conozco cómo o por qué se autorizó ese sistema que, en lugar de obligar a que los conductores sean contratados por la empresa, autoriza a que funcionen como elementos independientes y ajenos al menor control por parte de..., de nadie, bien es verdad.
¿Qué fin perseguía el autor o autores de dicho reglamento al fomentar la competición de automóviles repletos de personas, recorriendo a toda mecha las calles de la ciudad y poniendo en peligro a peatones y pasajeros?
Resulta difícil de imaginar qué tipo de inteligencia fue incapaz de prever el resultado de esa "mano blanda" en lo concerniente al tráfico rodado; pero se hace mucho más arduo entender cómo los responsables actuales permanecen de brazos cruzados sin hacer nada por remediar una situación de sobras conocida; bueno, sí que hacen, "van a reunirse para estudiar la forma de..."
¿Tan complicado es, por un lado, hacer cumplir las normas de tráfico, y, por otro, perseguir y barrer de las calles de Lima a esos miles de delincuentes potenciales amparados por un mal ejercicio de quienes tienen la obligación inexcusable de proteger la vida y el bienestar del ciudadano?
Cierto es que, una parte de esos mismos ciudadanos, estarán dispuestos a tolerar que la situación continúe tal cual; porque, para ellos, hacer un trayecto por el escaso monto de un sol, quizá le compense del riesgo de perder una pierna, quedar paralítico o, simplemente, morir en el viaje. Hay gente que prefiere eso antes de que, de imponerse un transporte público razonable y moderno, tenga que pagar el doble o algo más. Total, sólo por viajar seguro, quizá no les merece la pena.
Y es por eso que comenzaba esta columna hablando de esas dos clases de limeños, los que han incorporado a su existencia el sano ejercicio del esfuerzo hacia el progreso, exigiéndolo además a quienes gobiernan, y esos otros que, con tal de no pagar un sol de más, son capaces de subir en una de esas máquinas diabólicas, manejadas por un descerebrado capaz de todo por robarle un pasajero a la Combi de delante.
Mal lo tienen esos peruanos comprometidos con el bienestar y el desarrollo, porque, si aún están sin resolver asuntos tan simples como el que tratamos, cuánto van a tardar en abordarse empresas que exijan un compromiso mucho mayor y un derroche de imaginación e inteligencia.
El resto, ese tanto por ciento que nunca responde a las encuestas, contempla sin alterarse cómo una ciudad que, me cuentan, hace dos décadas era un lugar agradable en el que vivir, se convierte en un infierno que acabará por devorar a todos sus habitantes.
Señores responsables, es sencillo, hasta un chofer de Combi lo sabe: impidan el correteo, exijan a todos el cumplimiento de las normas y, por favor, dénse prisa en "estudiar" esa forma de regularizar el transporte público, antes que no quede un limeño vivo que se beneficie de sus acertadas y veloces medidas.

miércoles, 8 de abril de 2015

A 85 años de su partida

Por Domingo Tamariz Lúcar. Periodista
Para muchos biógrafos y estudiosos de José Carlos Mariátegui (nació el 14 de junio de 1894 y murió el 16 de abril de 1930) la sorprendente y enjundiosa obra de El Amauta –acaso el más grande pensador de América– tiene ribetes de milagro. Y es que en el breve transitar de su existencia –murió a los 36 años–, lo acosó, desde temprano, una enfermedad que no le dio tregua. Solo estudió primaria, y a los 14 años trabajó para ganarse el sustento.
En el diario La Prensa, alcanzando rejones o llevando originales, empezó a descubrir el mundo del periodismo. Ya era el autodidacta, el chico que leía en francés, escribía bellas crónicas y epigramas, bajo el seudónimo de ‘Juan Croniqueur’; se codeaba con los grandes del periodismo –Valdelomar, More, Gastón Roger–, y en el devenir de las luchas sindicales y los cambios sociales que sacudían al mundo –que sigue con insaciable avidez– va forjando su pensamiento y acción.
Por esos años, 1919, vendría su viaje a Italia, que Leguía, en su afán de quitarlo de su camino –Mariátegui era uno de sus críticos acerbos–, le puso en bandeja, sin imaginar el favor que le hacía, pues durante su estada en Europa se empapó, por medio de sus mentores, de las nuevas corrientes revolucionarias, por entonces de moda.
A su retorno de Europa, a los cuatro años y medio, “Mariátegui vino con los ojos cargados de visiones: listos a la aventura de un redescubrimiento del Perú” –escribiría Aurelio Miró Quesada en un artículo que publicó en la revista Mundial en 1929.
El joven periodista había madurado. Quedaba atrás el chiquillo de “la edad de piedra” para dar paso al escritor vigoroso, al pensador de honda síntesis, que no tardó en suscitar la admiración de la intelectualidad peruana y líderes sindicales que, a partir de 1925, se reúnen en su torno en tertulias memorables que tienen como tema los fatigantes problemas del país.
Su obra fue intensa: editó la revista Amauta, escribió 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana y numerosos libros; fundó la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y el Partido Socialista, que fue fruto de su reflexión sobre el país y escapó a los dictados de la Kominfer, que pretendía –al igual que en otros países– que en el Perú también se creara un partido comunista, a lo que Mariátegui sistemáticamente se opuso.
A pesar de sus escasos recursos económicos, Mariátegui se las ingeniaba para conseguir los últimos libros que, dado su espíritu generoso, muchas veces prestaba a los amigos, entre ellos el poeta Eguren, quien alguna vez le escribió desde Barranco, por entonces un lugar de campo y veraneo, para anunciarle que un resfrío le impedía, por el momento, devolverle tal o cual libro.
Por otro lado, Mariátegui fue uno de los primeros escritores que vivieron de su pluma. En eso fue precursor en lo que hoy pueden serlo Vargas Llosa o Bryce. Inclusive cuando sacó Amauta, que fue un órgano de carácter ideológico y, por lo tanto, nada comercial, se vio en la necesidad de seguir colaborando en Variedades y Mundial, que le pagaban 15 y 20 soles, respectivamente, por artículo, dinero con el que atendió las necesidades de los suyos.
Fue en esa lucha sin tregua que fue delineando su obra más trascendente: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, en la que plantea algunos problemas que aún siguen vigentes.
Sin duda, 7 ensayos de interpretación... fue el libro peruano más leído del siglo pasado. Sandro Mariátegui, hijo del Amauta, me revelaría en una entrevista en los años 90 que se han hecho 60 ediciones de aquella obra; de las cuales 23 son del extranjero y 37 del Perú.
A fines de marzo de 1930, la enfermedad de Mariátegui entró en crisis. Los dolores lo atormentaban. Pasaron los días y en su lecho de la clínica Villarán, rodeado de su abnegada esposa, Anita Chiappe, y de un pequeño grupo de amigos y correligionarios, entre ellos el doctor Tomás Escajadillo, falleció el 16 de abril de 1931.
“Ese fatídico día –me diría Escajadillo en una lejana entrevista– encontré que bruscamente se había puesto grave, estaba con un profundo decaimiento, sudaba intensamente, pero parece que conservaba el pensamiento, hablaba de su obra, hablaba de Amauta, se le entendía el nombre de Anita, de sus hijos”.
Fue así como se apagó la vida de un hombre talentoso, de un guía, de un maestro, finalmente de un ideólogo, que al margen de su partidarismo se proyectó en la dimensión que comprendió la vida peruana del siglo XX.

martes, 7 de abril de 2015

Ir contra la corriente

Por Eduardo González Viaña
Las izquierdas del Perú anuncian que se unen y que van a formar un frente. Esa es una tarea enorme. En las palabras de Alberto Flores Galindo, significa ir contra la corriente para recuperar la utopía. 
Además, es una noticia histórica. Lo es porque desde hace varias décadas los electores han sido obligados a ir a las urnas para elegir a uno entre varios individuos que por lo general representaban lo mismo. 
Algunos, como individuos, prometieron un gran cambio porque así lo demandaron los electores, pero al llegar a Palacio y encontrar un nuevo patronazgo, fueron ellos los que cambiaron. 
Al contrario de eso, la izquierda no es un individuo; es una idea pronta a convertirse en un programa y, por lo tanto, con esta insurgencia política, el elector podrá dejar a un lado los rostros y carnavales de la farsa electoral y decidirse o no por un proyecto futuro de felicidad colectiva. 
Más todavía, lo que el elector ha escuchado todo el tiempo de parte de los candidatos son supuestos planes inmediatistas. En cambio, la izquierda piensa menos en las próximas elecciones, y más en las próximas generaciones. 
Para los comprometidos en el frente, la tarea es amplia: no se trata sólo de organizar una operación electoral. Al contrario, el verdadero reto es avanzar en la construcción de un nuevo modelo de sociedad y en la elaboración de un programa que recoja el dictado de los movimientos sociales. 
Y para todo ello es preciso recordar que la realidad está por encima del dogma y que los movimientos sociales en el Perú se han convertido en un verdadero aluvión que excede a los políticos, y que puede marchar sin ellos. O sobre ellos. 
Todo está por hacer en un país cuyos administradores se empeñan en usufructuar antes que en gobernar. El Perú vive un cuarto de siglo despojado de la Constitución y maniatado por el acta de sumisión de una dictadura. Habrá que restituir la primera ley de la República para desde allí comenzar a caminar. Habrá que eliminar las normas que atentan contra los derechos laborales y reducen los salarios. 
Habrá que lograr que nuestros recursos naturales constituyan un resorte para superar el subdesarrollo en vez de ser la maldición que significa el sometimiento económico y político a las corporaciones extranjeras así como el envenenamiento de la naturaleza y el desigual conflicto entre los operadores externos y las comunidades con la participación del Estado en forma represiva y sangrienta. 
Contra la corrupción, ese enemigo que amenaza nuestro propio destino, la izquierda puede exhibir cartas de limpieza y adhesión a los principios morales. 
Y eso se debe a que no hay nadie que se afilie a una organización socialista por afán de lucro. Cometería un error de proporciones porque la misma es sobre todo una vanguardia de hombres y mujeres que todo lo han dejado, la seguridad económica y hasta la libertad, para entrar en historia como hacedores de justicia. 
La única vez el Perú ha tenido un gobierno progresista ha sido la época del gobierno revolucionario de la fuerza armada. De todo, se le ha acusado, pero ninguno sus detractores, ha podido decir que fueran ladrones los generales que hicieron la reforma agraria y echaron del Perú a la Internacional Petroleum Company.  
Si para el país esta es una oportunidad, para la izquierda es una obligación constituir un frente y participar. Alberto Flores Galindo decía que: “El desafío creativo es enorme. ¿Podremos? Es un desafío, además, donde están en juego nuestras vidas y la edificación del país. ¿Una sucursal norteamericana? ¿Un país andino? ¿Qué hacer con el Perú? ¿Será posible el socialismo?”
Eran las palabras del sabio que incitaba al heroísmo. Era la historia que, por sus labios, nos decía qué debemos hacer para hacer historia.


miércoles, 1 de abril de 2015

El currículo individualizado

Por León Trahthemberg
Bajo el curioso título “Deberíamos estar enseñando a nuestros estudiantes como Yoda enseñó a Lucas” (del clásico “El Imperio Contraataca”), Vicki Phillips escribe sobre las tendencias a explorar el uso de una pedagogía individualizadora para mejorar el aprendizaje de los alumnos  (We Should Be Teaching Our Students Like Yoda Taught Luke, wired.com  24/02/2015). 
La fundación Bill y Melinda Gates está trabajando en esta dirección que parte del reconocimiento de las particulares fortalezas y debilidades de cada alumno y el diseño de una ruta óptima  personalizada para su aprendizaje. Han identificado cuatro mejores prácticas.
La primera denominada “Teach to One” usa la  instrucción en línea o en vivo con sesiones de trabajo que tienen aplicaciones en el mundo real así como trabajo con proyectos.  Sus pilotos para las clases de Matemáticas se desarrollan en Brooklyn, NY. Allá diseñan un software a medida de cada alumno que incluye un plan de aprendizaje diario. 
La segunda se aplica en las Escuelas Públicas de Summit, California. Usan software que va registrando los contenidos y habilidades en los que tiene mejores desempeños cada estudiante así  como sus intereses dentro y fuera del aula y sus  aspiraciones futuras. Con ello los estudiantes y maestros crean un plan de aprendizaje personalizado con metas semanales. 
La tercera se aplica en la Acton Academy de primaria en Texas, en la que los estudiantes trabajan con sus profesores para trazar un "viaje" personal en función de sus necesidades. 
La cuarta práctica personalizada se produce en ambientes de aprendizaje flexibles como los de la secundaria Nolan en Michigan en las que se han eliminado las paredes y los escritorios reemplazándolos con muebles modulares. Los estudiantes eligen sus actividades en grandes bloques horarios y dos maestros supervisan grupos de hasta 50 alumnos, mientras que otros dos utilizan datos en tiempo real para identificar y trabajar con los estudiantes que necesitan ayuda adicional.
Si bien el tamaño de las muestras es aún pequeño, los pilotos son escasos, hay datos acumulados  de tan solo dos años y es difícil aislar el aprendizaje personalizado como factor que explica el mejor rendimiento de los estudiantes, hay resultados iniciales esperanzadores de alumnos que ya  tienen mejores desempeños que sus pares en el sistema tradicional.